Museos nacionales bajo la lupa

Los retos que enfrentan los museos nacionales y regionales que se encuentran bajo la administración del Ministerio de Cultura y Deportes incluyen la recuperación del nombre original de un recinto, la apertura de espacios que fueron cerrados al público y reorientación de guiones museográficos, entre otros.

Ana Lucía Mendizábal     mayo 26, 2024

Última actualización: mayo 25, 2024 6:21 pm

El Museo Nacional de Arqueología y Etnología, al que las anteriores autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes rebautizaron como Museo de Arte Maya, recuperará no solo su nombre, sino también su enfoque museográfico. Así lo asegura Vivian Salazar Monzón, Directora Técnica de Museos y Centros Culturales, del Ministerio de Cultura y Deportes. 

De acuerdo con Salazar, en reuniones con la titular de esa cartera, Liwy Grazioso, se tomó la decisión de revertir acciones de las anteriores autoridades en ese museo. “Quien tomó esas decisiones, no sabe que los museos no son solo de arte. Que hay museos arqueológicos, etnológicos, históricos e, incluso, de conciencia”, anota la directora.

Esta resolución llega luego de las críticas que el nuevo enfoque dado al recinto cultural había despertado en la comunidad intelectual del país. El 7 de abril, eP Investiga reprodujo la carta que el arqueólogo, antropólogo e historiador Carlos Navarrete Cáceres hizo pública, luego de una visita a ese museo. En ella, el también escritor y Premio Nacional de Literatura señala, entre otros aspectos: “quienes proyectaron los cambios museográficos lograron su propósito: invisibilizar la historia y como recinto de arte convertirlo en una gran vitrina de objetos ‘bonitos’, más dedicada a satisfacer un renglón de la oferta turística manipulada por la eterna élite conservadora-neoliberal, que en contribuir a la educación de los escolares y de quienes acuden en busca de conocer de cerca la historia expuesta”.

El Museo de Arte Maya volverá a llamarse Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Foto: Gobierno de Guatemala.

Vivian Salazar expresa que, el desconocimient de quienes hicieron el trabajo anterior se evidencia en las cédulas de identificación de las piezas. “Se lee ‘decoración de’, cuando en realidad las piezas arqueológicas no son decorativas. Son piezas estéticas, pero no son arte. Tenían un significado y una función social”, expresa. En cuanto al cambio del nombre, admite que no entiende qué criterio se usó, pero asegura que “cambiarle el nombre a un museo nacional debería de ser producto de un debate social”. 

Aunque no se puede dar marcha atrás en la inversión hecha en vitrinas y mobiliario, la funcionaria señala que el guion museográfico sí se renovará. “Se le volverá a dar la orientación de perspectiva histórica que refleje la dinámica de esos pueblos que son los antepasados de esta sociedad que tenemos hoy. Nos enseñaron a pensar en la grandeza del pasado distanciada de los pueblos vivos de hoy y eso es un error que tenemos que cambiar y ese museo, debe orientarse hacia ahí ”, añade. 

Munam a la espera

Otro recinto intervenido durante el gobierno anterior es el Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida (Munam). Este permanece cerrado al público desde noviembre de 2022. Entre las acciones que se realizaron se incluyó la reparación de láminas, ventanas y pisos. Además de la elaboración de un nuevo guion museográfico.  

Así lucía el Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida antes de las intervenciones. Se espera su apertura en los próximos meses. Foto: Micude/Archivo

Durante los procesos de intervención en el inmueble, Rudy Cotton, quien fuera el director de ese recinto, manifestó su desacuerdo con algunas de las medidas tomadas, por considerar que alteraban el edificio, que posee categoría A en el listado de bienes patrimoniales del país.  

Luego de las advertencias hechas por Cotton, las autoridades de ese momento desistieron de desmontar el cielo falso artesonado mudéjar que caracteriza al inmueble como pretendían. Sin embargo, lo que el entonces director no pudo detener fue la intervención en la terraza de baldosas, sobre la cual se esparció una capa de cemento de al menos 10 centímetros.  

Después de ser destituido por el ministro Aguilar, Cotton presentó, el 29 de diciembre de 2023, una denuncia penal ante el Ministerio Público por alteraciones al Patrimonio. Este proceso es contra el ex ministro Felipe Aguilar, el arquitecto José Miguel Chávez, supervisor de la obra y la empresa ARCOS, que fue la contratada para los trabajos.  Cotton asevera que la causa ya fue trasladada a la Fiscalía de Delitos Administrativos contra el Patrimonio Cultural y Natural y, según el proceso, más adelante esta instancia debería solicitar dictámenes al Viceministerio del Patrimonio Cultural y Natural. El Departamento Jurídico del Ministerio aún no conoce esta denuncia.

La directora Vivian Salazar indica que la museografía del Munam tiene un financiamiento propio de Q4 millones. Esto se añade a los Q11 millones que se invirtieron en las intervenciones que se hicieron en el edificio.  “El mobiliario de esa museografía estaba concesionado a una empresa y ya están entregando. El ministerio está haciendo un proceso que pasa por supervisar, evaluar el trabajo y pedir mejoras si es necesario”, detalla la funcionaria.

Luego de ese proceso, de acuerdo con lo explicado por Salazar, una junta receptora deberá recibir el trabajo terminado, que incluirá mobiliario, paneles e iluminación. A partir de eso se hará el montaje de las obras. 

La directora afirma que ese museo contará con una sala permanente en la que se contará la historia de la plástica en Guatemala. Luego, podrá apreciarse la sala Carlos Mérida con obras del artista que da nombre al recinto. También habrá una sala para exposiciones temporales, en la que se pondrá en circulación la colección de más de 2,500 obras que posee el museo. Además, habrá un área para la escultura y una sala de pintura hecha por mujeres.

Recuperación de espacios 

Además de los propios desafíos que ha tenido el Museo Nacional de Historia Natural, las autoridades anteriores decidieron que parte de su espacio se utilizara como bodegas para la colección del Museo de Arte Moderno mientras este era sometido a los procesos de mantenimiento y restauración. Esto, evidentemente limitó el accionar de este espacio, que normalmente es visitado por estudiantes. 

Según Salazar, al concluir los procesos en el Munam y desalojar las piezas de su colección, los equipos ya están preparados para el mantenimiento y limpieza que se requerirán. Además, indica que hay un proyecto, que se está gestionando, para la renovación del guion museográfico del recinto de Historia Natural. 

Muestras previas a reaperturas

Salazar cuenta que otra de las prioridades es la instalación de una muestra del Museo del Libro Antiguo que ha permanecido cerrado desde 2021. “Será una muestra pequeña que dé cuenta de la colección para preparar su reinstalación para el próximo año”, explica. Para ello se trabaja en un proyecto de intervención y rehabilitación del inmueble, ubicado en la planta baja del Palacio del Ayuntamiento en La Antigua Guatemala. “Tenía filtraciones y problemas estructurales, pero esto no se atendió en la administración anterior”, detalla la directora. 

También se tiene prevista una muestra del museo de Santiago de los Caballeros. En este momento, la colección está resguardada en el Centro Cultural Real Palacio de los Capitanes Generales. “Queremos mostrar las piezas valiosas que tiene, pero también preparar este año el proyecto para su reinstalación en ese mismo espacio”, explica. Este museo se encontraba precisamente en ese recinto, pero la administración anterior decidió cerrarlo cuando se abrió el Museo Nacional de Arte de Guatemala (MUNAG). 

Salazar afirma que se realiza una gestión financiera para arreglos en el Museo de Arte Colonial. Este recinto, que resguarda obras de Tomás de Merlo y Cristóbal de Villalpando, entre otros, necesita reparación en techos, en el sistema eléctrico y en pisos, previo a hacerse una renovación museográfica. “Para este año, la gestión está encaminada a una tercera fase de reparación. Esto está en proyecto porque todavía falta que lo apruebe Finanzas”, acota. 

Museo de Arte Colonial. Foto: Archivo/Micude

Munag, un caso de excepción

Si a un proyecto le prestó atención el Ministerio durante el gobierno pasado fue al Museo de Arte de Guatemala (Munag), que fue instalado en el Centro Cultural Real Palacio de los Capitanes Generales, en el centro de La Antigua Guatemala. Al ser inaugurado este museo, el entonces Viceministro de Patrimonio Cultural y Natural, Mario Maldonado, indicaba que el espacio estaba destinado a exhibir las piezas de arte que habían permanecido en bodegas. 

Pronto, el Munag no solo desplazó al Museo de Santiago de los Caballeros, sino empezó a exponer piezas de las colecciones de distintos museos del país. De esta manera comenzó a llamar la atención de turistas tanto nacionales como internacionales y en la actualidad es el museo más visitado en el país. Hasta ahora el ingreso a sus instalaciones ha sido gratuita. Sin embargo, Salazar indica que ya se contempla aplicar un tarifario. 

Una preocupación que, al momento de ponerse en funcionamiento el Munag, hubo entre los encargados de otros museos fue que a muchos se le obligó a prestar piezas que eran fundamentales en su colección y estaban bajo su responsabilidad. Salazar sostiene que esto también comenzó a corregirse y a quienes pidieron las piezas de estas colecciones se les han devuelto. “Si hay piezas fundamentales de otros museos, la decisión es retornarlas”, asegura.

Museos regionales y sus necesidades

En el interior de la República, se encuentran otros museos que necesitan atención. El de Santiago Sacatepéquez es un museo de piezas arqueológicas y etnológicas del municipio y exalta la tradición del barrilete. Uno de los trabajos que debe realizarse durante este año es la reparación del polarizado de sus ventanales o la instalación de una persiana ya que el sol puede afectar las piezas expuestas.  También se necesita la construcción de un espacio para el área de limpieza, ya que se renovó el área de servicios sanitarios, pero no se previó que se necesitaba espacio para una pila y utensilios de aseo. 

El Museo Arqueológico de La Democracia Escuintla, que además de contar con hallazgos arqueológicos locales posee una colección de arte de Guillermo Grajeda Mena y otros artistas necesita renovación en su sistema eléctrico, porque la carga que tenía ya se quedó corta. Además, requiere modificaciones y arreglos en los servicios sanitarios. 

En Petén se encuentra el Museo Regional del Sureste de Petén, en Dolores, y el Museo Regional del Mundo Maya que está en San Miguel. De estos, el primero necesita la sustitución de sus puertas, debido a que, al estar en un área selvática, requiere que se utilicen materiales resistentes a ese tipo de clima.

En cuanto al Museo Caracol del Tiempo, del sitio arqueológico Tak’alik A’baj’, Salazar indica que este no está asignado a la dirección que ella dirige y que muy probablemente vaya a pertenecer al grupo de museos de sitio, igual a como sucede con los museos de Tikal, Kaminaljuyú y otros parques arqueológicos. Comenta que este recinto abrió en diciembre. Sin embargo, presentó fisuras en el techo y filtraciones. “El Ministerio decidió cerrarlo para hacer las reparaciones. Se esperaba avanzar antes de la llegada de las lluvias, porque hay que preservar la colección ante todo”, añade.

Entre otras prioridades, la Dirección de museos también contempla centrarse en la atención de distintos públicos, generar actividades atractivas para la población y prestar atención a las necesidades de personas con distinto tipo de discapacidad, según afirma Vivian Salazar.

Tags:

Todos los derechos reservados © eP Investiga 2024

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?