Repartía las tiras del cable, y llevaba refrescos y café a los periodistas curtidos que se afanaban tecleando en las máquinas de escribir de la sala de redacción, y guardaban en una de las gavetas del escritorio la botella de ginebra; hasta que uno de esos veteranos, abrumado por el trabajo, le preguntó si era capaz de escribir una nota.
Archivo de la etiqueta: Literatura
Adorno dijo que no se podía escribir poesía después de Auschwitz, que no se podía escribir nada con sentido y belleza después de un acontecimiento tan bárbaro como el exterminio masivo de judíos perpetrado por los nazis. Sin embargo, el poeta judío Paul Celan se encargó pronto de refutarlo, escribiendo un poema que detalla, con maestría profunda y conmovedora, ese campo de exterminio.
Camilo García Giraldo
Leer más
La ciencia y las guerras están estrechamente vinculadas en un sistema que ha llegado a industrializar la muerte, a convertir el conocimiento en un aparato de destrucción masiva. Historias como las que Labatut nos comparte, nos permiten observar esas articulaciones perversas.
Ana Cofiño
Leer más
Desear un pescadito de oro para colgarlo de mi cuello; saber que, en la casa de los Buendía, el café siempre está caliente en la cocina y que, en Macondo, se hacen esfuerzos para que no se noten las tristezas de la gente: tal como sucede ahora mismo en mi casa, en mi barrio, en mi país.
Gloria Hernández
Leer más
El suicidio en Notre-Dame puso en acción una liturgia oficial poco requerida, usada para borrar las marcas anti sagradas que en la catedral parisina habría dejado la autoinmolación de Antonieta Rivas Mercado y se revivió la cuestión del destino de las voluntades trastornadas.
Jaime Barrios Carrillo
Leer más
Por un lado, Cervantes deriva la novela capital del castellano de la impureza de la lengua de los infieles (léase árabes) y, por otro lado, pide al rey su traslado hacia la bruma del confín y la periferia de América; como si estuviese convencido de que el castellano no es, de ninguna forma, integridad u ortodoxia.
Rogelio Salazar de León
Leer más
Las matas de florifundia habían floreado, y esa noche la abuela cortaría la más fresca para ponerla debajo de su almohada y dormir profundo, siempre y cuando no anduviera libre el ratón.
Méndez Vides
Leer más
El relato, aunque distante en la geografía, me remite a Guatemala, a nuestra historia del siglo XX. Pienso en las mujeres del pasado, las de mi parentesco de sangre y las ancestras políticas. Leer sobre esa familia azotada por los giros de la historia, me hace recordar a la bisabuela que amortajó con su vestido de casamiento a su marido fusilado por el dictador Estrada Cabrera.
Ana Cofiño
Leer más
Compartir nuestras historias, desenredar relatos no muy claros de la memoria compartida y especular sobre la vida. Ahí, sobre la mesita, junto a nuestras tazas vacías, quedaron varias espinas de las galanas y ponzoñosas que, como dice la internet, salieron solas.
Gloria Hernández
Leer más
El mar está al final de la arena, sin que nadie se atreva a dudarlo. Contiene peces, estrellas, algas y restos de historias de todos los continentes. Su furia calienta los ánimos y ordena las ideas, no sabe de días ni de noches, de inviernos o veranos. Cuando todos nos hayamos marchado, cuando no haya ni sol ni huracanes, ni lluvia ni pescadores, ni niños ni salvavidas que los rescaten, ni amantes que se prometan pasión eterna, él permanecerá inmutable.
Leonel González de León
Leer más