Cuando, a iniciativa del escritor Sergio Ramírez (Nicaragua, 1942), se organizó la primera edición del festival literario Centroamérica Cuenta (CAC) en 2013, en Managua Nicaragua, ya se planteaban como objetivos visibilizar los aportes de la región iberoamericana en el campo de las letras y hacer valer la voz de los países del istmo en el mundo. A partir de 2019, ante las circunstancias políticas que empezaron a cerrar posibilidades en Nicaragua, el CAC se convirtió en un festival itinerante y se celebró por primera vez fuera de las fronteras de ese país, específicamente, en Costa Rica.
En 2021, año en el que Ramírez, Gioconda Belli y Claudia Neira Bermúdez fueron obligados al exilio, se dispuso la realización de la primera edición del festival en Madrid.
En la actualidad se celebran dos encuentros anuales. Uno en España y otro en uno país centroamericano. La primera vez que el evento literario tuvo lugar en Guatemala fue en 2022. Este año vuelve al país y se celebrará del 19 al 24 de mayo. Una de las novedades será que las actividades comenzarán en Totonicapán y en Comalapa, lugares en los que se han planificado talleres que se realizarán el 19 de mayo.
Asturias a la Caja de las Letras
Existen fuertes motivos para que Guatemala sea la sede este año. Uno de ellos es que esta edición será dedicada a quien hasta hoy es el único Premio Nobel de Literatura en Centroamérica, Miguel Ángel Asturias. Se busca honrar al autor de Hombres de maíz y El Señor Presidente, en el marco de la conmemoración de los 50 años de su fallecimiento y los 125 de su muerte que se cumplieron en 2024.
En ese marco, durante la inauguración oficial del festival, que se celebrará el 20 de mayo, en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, el hijo del escritor, Miguel Ángel Asturias Amado, entregará a Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, manuscritos de su padre que serán depositados en la Caja de las Letras, en Madrid. Este acto tendrá como testigo al presidente Bernardo Arévalo, explico Claudia Neira Bermúdez, directora de CAC.
Hasta ahora, el único autor guatemalteco en tener su legado en la Caja de las Letras es Rodrigo Rey Rosa. De los literatos centroamericanos que también figuran en este simbólico espacio se cuentan Rubén Darío, Ernesto Cardenal, Sergio Ramírez, Gioconda Belli y Horacio Castellanos Moya.
La directora de la CAC, señala que, en honor a Asturias también habrá un mesa de discusión acerca de cómo se entiende su legado en la actualidad. En ella participarán Sergio Ramírez, Carmen Lucía Alvarado y Miguel Ángel Asturias Amado.
Durante el acto inaugural también se tiene previsto el diálogo entre el cantautor español Joan Manuel Serrat, galardonado con el Premio Princesa de Asturias, y el presidente del festival, Sergio Ramírez, también ganador del Premio Cervantes. “Juntos explorarán el vínculo entre la poesía, el arte y la música”, según señala la organización.
José Rubén Zamora presente
Neira Bermúdez indicó que una de las participaciones que ya se tenía confirmada, desde el inicio de la planificación de esta edición, es la del periodista José Rubén Zamora. A pesar de que el fundador de elPeriódico debió volver a prisión luego de que un juez ejecutó la resolución de la Sala Tercera de Apelaciones que dejó sin efecto las medidas sustitutivas a su favor, se buscará la manera de que de una u otra forma esté presente.
Según Bermúdez, se tiene la esperanza de que las cosas cambien de manera positiva para mayo. Sin embargo, señala: “De aquí a mayo falta mucho, pero si no puede estar presente, puede ser a través de una conexión con el Mariscal Zavala o a través de un video que envíe, porque queremos que su voz esté presente”.
La directora destaca que Centroamérica Cuenta busca no solo decir “aquí estamos” como centroamericanos, sino también reflejar el pensamiento y los contextos que se viven en la región. “El festival ha contribuido enormemente a poner a las escritoras y a los escritores y al mismo territorio centroamericano en el gran mundo de los festivales”. Además, busca dialogar sobre temas diversos como la creación artística en diversas ramas como el cine y la música, así como tratar aspectos claves para la región, como la libertad de expresión, los derechos humanos, la migración, el medio ambiente y las diversas formas de desigualdad.
Libros, autores y música
El encuentro literario contará con la participación de al menos 60 invitados. Entre las presentaciones de libros que destaca la organización se cuentan Grito hacia Roma, de Federico García Lorca, traducido a diversas lenguas originarias; Un silencio lleno de murmullos, de Gioconda Belli; y Los muchachos del apocalipsis, de Jorge Galán.
Otras actividades ya confirmadas serán la lectura performática ¿Cómo recordar la sed? de Nona Fernández (Chile) y un concierto de Haydée Milanés (Cuba), hija del compositor Pablo Milanés.
Para la clausura del festival, el día 24 de mayo, el presidente Bernardo Arévalo conversará con Pepa Bueno, directora del diario español El País.
En los próximos días podrán conocer más detalles de su programación en su sitio web www.centroamericacuenta.com.
Etiquetas:Centroamérica Cuenta José Rubén Zamora Miguel Ángel Asturias Portada Sergio Ramírez