Las integrantes de Artistas Trabajando, junto a Mercedes Fuentes y Patricia Orantes, las participantes en el primer episodio del podcast Artistas comiendo. Foto: Facebook Artistas Trabajando
A lo largo de 15 años, las integrantes del colectivo teatral Artistas trabajando han hecho precisamente eso: trabajar arduamente para ejercer su vocación y entregar a su público propuestas en las que se muestran realidades sociales y culturales, por medio de diversos montajes escénicos. Durante marzo, las cuatro artistas, que en la actualidad conforman el grupo, decidieron celebrar su decimoquinto aniversario y lo hacen, como siempre, con un proyecto muy original: Artistas comiendo, que incluye tanto un libro, como un podcast.
Esta original idea surgió de la experiencia que han tenido durante su carrera, en la que sus proyectos han nacido entre conversaciones y comidas. El libro incluye recetas brindadas tanto por las cuatro artistas que en la actualidad se presentan en los escenarios, como por los otros miembros de la asociación que apoya su quehacer. A la par de estas fórmulas gastronómicas las integrantes comparten también las historias detrás de cada uno de los montajes que han presentado.
En cuanto al podcast que liberan cada sábado, a través de Spotify, explican que es una charla en la que comparten con otros grupos teatrales, tanto nacionales como extranjeros, sus experiencias y analizan la evolución que ha tenido el teatro guatemalteco en los últimos tiempos. El proyecto fue presentado el sábado 29 de marzo en el Centro Cultural de España.
La historia de tres lustros
Ana Jacobo, una de las tres iniciadoras de este proyecto, cuenta que, al principio, no se planificó que la agrupación estuviera integrada solo por mujeres. “Fue algo que se dio por casualidad. Pamela García y Margarita López se conocían desde que estudiaron en al Escuela Nacional de Arte Dramático Carlos Figueroa Juárez, cuando cursaron el bachillerato. Luego yo tuve una experiencia junto a Margarita porque ambas fuimos becadas por el proyecto regional centroamericano Lagartija”, relata. Se reunieron y a partir de ahí decidieron convocar a otros colegas para ensayar y llevar propuestas originales a los escenarios. Pamela cuenta que al principio se contaba con otros artistas, tanto hombres como mujeres. Sin embargo, poco a poco se fueron quedando solo Margarita, Ana y ella.
Lo que sí se pensó desde el principio fue el enfoque creativo de la agrupación. Comenzaron a plantear ideas para llevar al escenario. Así nació su primera obra A contrarreloj, enfocada en el tema de la maternidad no deseada y los conflictos que esta situación significa. En esa primera puesta en escena, presentada en la Universidad Popular, el 15 de marzo de 2010, las artistas plantean tres historias de mujeres que afrontan esa situación con historias muy diferentes.
Ana indica que, aunque no se plantearon que se trataran temas de corte social como tal, sí pensaron “que fueran temáticas que nos movieran, que fueran cosas que queríamos hablar”. Lo que siempre estuvo claro es que sus historias fueran propias, lo que hizo que desde el principio estuvieran involucradas en la dramaturgia de las obras.
En constante evolución
Si algo ha caracterizado a Artistas Trabajando es una búsqueda constante de las mejores maneras para transmitir sus mensajes. “Siento que una de las características que hemos tenido es que nos gusta probar cosas muy diversas y diferentes técnicas teatrales… Hemos estado experimentando desde animación de títeres y objetos, y hemos hecho teatro en espacios alternativos y experimentado con el teatro del absurdo”, añade Ana.
Inés López señala que ella se integró a la agrupación con el montaje de la obra Caucasum, el mejor guerrero del mundo, en 2011. “Esta fue una historia familiar con títeres de objetos. Al mismo tiempo trabajamos en El laboratorio del Centro Cultural de España”, refiere. En ese proyecto realizaron un trabajo conceptual, al que también se integró María Cardona, que en la actualidad ya no participa”, añadió. En ese momento hubo otra innovación y fue presentarse en la ruta 203 del transporte urbano, ya que la obra trataba acerca de los problemas del transporte urbano.
En pleno contacto
Margarita López afirma que para ellas es natural estar en contacto con todas las realidades porque “somos personas normales. Es decir, somos parte de la población, pues vivimos en la ciudad (de Guatemala), por eso también nuestro teatro responde a cosas generales, pero también muy urbanas… Las temáticas tratan lo que nos está pasando, lo que estamos viviendo”, anota.
La agrupación también ha trabajado proyectos para organizaciones con temas específicos, sin embargo, estos también responden a lo que las integrantes del colectivo quiere expresar. “Hemos trabajado con temas como el agua y saneamiento en Quiché cuando ni siquiera hablamos k’iche”, admiten. En algunos casos han experimentado con el llamado Teatro del oprimido.
El arte sin fronteras
Han participado en varias ediciones del Festival Nacional de Teatro en Guatemala y del Festival Internacional de Títeres Titiritlán, en la II Muestra de Teatro en la calle del Teatro de Bellas Artes, en el Festival del Centro Histórico y Festival Cívico Peronia, en Guatemala; en el Encuentro Lagartija 2013, en Belice y 2017 en Panamá; en el VIII Festival Internacional de Teatro Femenino 2018, en Cuba; el Festival Internacional de las Artes Bambú de Honduras 2023, y en el Festival Internacional de Títeres FITES, El Salvador 2024.
Señalan que, en distintos escenarios han tenido experiencias enriquecedoras, por ejemplo, cuando en una madre y su hija se acercaron a ellas para agradecerles la oportunidad de ver una obra teatral por primera vez cuando presentaron una función de teatro dirigido a las familias en El Salvador. También cuando después de haber visto la puesta en escena de Los títeres deberían ser eternos, una obra de corte erótico, una pareja, de entre 80 y 90 años, les expresaron su alegría de ver en escena este tipo de temáticas.

La lucha compartida
Aunque, en el caso de Artistas Trabajando, todas sus integrantes combinan su quehacer en el escenario con otras actividades, señalan que, sí existen casos de artistas que viven completamente del teatro, pero no solamente de la actuación, sino también de tareas relacionadas como la docencia, la producción y otras.
El tener que combinar otro tipo de trabajos con la actividad artística no es fácil y las integrantes del colectivo admiten que en ocasiones sí se cuestionan acerca de las razones que las llevan a continuar en esta labor, que muchas veces consume muchísimo tiempo y energía. “A veces sí sentimos que Artistas Trabajando nos explota”, bromean. Sin embargo, confiesan que es algo que les nace y que es una forma de expresión que ya les es inherente.
Las experiencias adquiridas y los logros alcanzados por las integrantes de esta agrupación incluyen reconocimientos internacionales como el obtenido por Margarita López, quien fue ganadora del Premio Hispanoamericano de Dramaturgia para las Nuevas Infancias, en la categoría Adolescencias, en 2023 por la obra El extraordinario viaje de Juanita.
En la actualidad, el colectivo ha puesto en acción una campaña que busca llevar esta obra premiada a escuelas en todo el territorio nacional para ello han habilitado una mecánica de donaciones para que quienes deseen apoyar esta iniciativa puedan aportar fondos y financiar así las presentaciones.

Entre las razones que el grupo tiene para celebrar es el hecho de no solo hacer teatro, sino permanecer dentro de un mismo grupo durante 15 años. “Han pasado esos años y seguimos juntas haciendo teatro”, enfatiza Pamela.
Las integrantes
Margarita López es actriz, dramaturga, gestora cultural y educadora. Ganadora Premio Hispanoamericano de Dramaturgia para las Nuevas Infancias, Primer Lugar en la categoría Adolescencias, 2023. También ganadora en coautoría del premio de dramaturgia por la zona norte de Centroamérica en la VIII Edición de la Bienal La Escritura de la/s Diferencia/s, en 2017.
Graduada en la Escuela Nacional de Arte Dramático Carlos Figueroa Juárez, en Guatemala y, de la Diplomatura en Dramaturgia de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. En ese país, también cursó estudios en el CELCIT, Timbre 4 y, fue parte del Laboratorio Escénico de Búsquedas Personales para Artistas Inmigrantes con el Fondo Metropolitano de las Artes de Buenos Aires, junto a artistas de Chile, Argentina, Inglaterra, Guatemala y Estados Unidos.
Ha participado como actriz en alrededor de 30 puestas en escena, con grupos de teatro guatemaltecos como KajiToj Teatro Contemporáneo, Rayuela Teatro Independiente, Andamio Teatro Raro, entre otros.
Ha sido directora de puestas en escena con Las Poderosas Teatro, Instituto Demos y Caja Lúdica. Fue parte de la Asociación Centroamericana Proyecto Lagartija de 2009 a 2017. Tiene 20 años de experiencia como educadora escénica en centros educativos privados y facilitadora de procesos para diversos organismos y oenegés. Ha sido docente y Coordinadora del Ejercicio Profesional Supervisado en la Escuela Superior de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Pamela García es coautora y actriz profesional con más de 25 años de experiencia. Ha trabajado con diversos grupos teatrales como Kaji’ Toj’, Andamio Teatro Raro, y co-creadora de la Asociación Teatral Artistas Trabajando y El Barco de Colores, asimismo, ha trabajado en productoras como Circo Pro, Mosaíco y Me Quito el Sombrero.
Ganadora de tres premios como compositora popular en Santiago de Chile. Tiene un disco grabado en Guatemala y un EP, Anytya, grabado en Santiago de Chile.
Es graduada de la Escuela Nacional de Arte Dramático Carlos Figueroa Juárez, en Guatemala, cuenta con un diplomado de Creación de Artes Escénicas de la Universidad Rafael Landívar.
Cocreadora de varias obras teatro-musicales como “Concierto de Odio en Clave de Amor” y “A Contra Reloj”. Integrante del Dúo “Nosotros Dos”. Es maestra de actuación, dicción, canto y guitarra.
Inés López es actriz y asesora de comunicación. Forma parte de Artistas Trabajando desde 2011. Ha participado como actriz, sonidista, gestora, coordinadora de proyectos y responsable del componente de comunicación.
Se ha formado artísticamente bajo talleres nacionales e internacionales tomados en Guatemala como: Master Class de Teatro de Títeres (País Vasco-España), Taller del guante a la mano (Bolivia), Seminario de entrenamiento actoral (Ecuador), Taller de dramaturgia para títeres, entre otros.
Ha participado en varios montajes de Artistas Trabajando como: Caucasum, el mejor guerrero del mundo; La rana en la olla o Corrámonos que adelante tenemos espacio; VII Laboratorio de Experimentación Escénica del Centro Cultural de España; Jaleb´ y, El Extraordinario Viaje de Juanita. Además, ha trabajado como técnica y facilitadora de talleres dirigidos a mujeres, adolescencia y juventud, en Artistas Trabajando y para ONG.
Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Carlos de Guatemala, además, posee varias actualizaciones en comunicación y marketing digital.
Ana Jacobo es actriz y diseñadora gráfica. Ha trabajado como actriz, titiritera, diseñadora gráfica, facilitadora de procesos escénicos para niñez, juventud, docentes y público en general.
Con el colectivo ha presentado “A Contra Reloj” (2011); “Caucasum: El Mejor Guerrero del Mundo” (2011); “La rana en la olla o Corrámonos que adelante tenemos espacio” (2012), VII Laboratorio de Experimentación Escénica del Centro Cultural de España; “Jaleb’” (2014), obra teatro participativo, como parte del proyecto “Guatemala, Nunca Más: mujeres trabajando para prevenir la violencia sexual en conflicto”; y “Mercancía de Primera” (2016).
Forma parte del proyecto “Superman, Todas son mis hijas” en participación con El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Argentina y Uruguay. En el 2017 fue galardonada con el “Premio Nacional por Centroamérica Zona Norte de “La Escritura de la/s Diferencia/s” junto con Margarita López por la dramaturgia de la obra “Mercancía de Primera”; su última obra, “Los títeres deberían ser eternos” (2022) es una puesta de títeres para adultos donde participa como titiritera y dramaturga.
Formó parte del elenco de la radionovela “Toma mi mano” producida de enero 2018 a junio 2019.
Desde el 2014 es parte del grupo Rompecabezas, enfocado en el teatro familiar, tanto con puestas en escena de cuentos tradicionales como adaptaciones de libros infantiles contemporáneos. Desde el año 2008 es miembro del Proyecto Lagartija.
El libro Artistas comiendo estará disponible a través de las redes sociales del colectivo y el primer episodio del podcast que lleva ese nombre y que tiene como primer invitado a Mercedes Fuentes y Patricia Orantes, quienes hablan acerca del origen de Rayuela Teatro, ya se encuentra en Spotify.
Etiquetas:Artistas trabajando grupo teatral Portada Teatro en Guatemala