Nivelación de aprendizajes

Verónica Spross     junio 7, 2024

Última actualización: junio 6, 2024 7:19 pm
Verónica Spross

Recientemente ha sido presentada la Estrategia de nivelación de los aprendizajes por parte del Ministerio de Educación.  Se parte acertadamente con un diagnóstico de los indicadores del nivel en el cual se encuentran los estudiantes guatemaltecos, indicando que los estudiantes del nivel primario alcanzaron resultados por debajo del promedio latinoamericano.  Y, no olvidemos que en la prueba de graduandos que se realiza cada año, solo tres de cada diez estudiantes alcanzaron el nivel de logro en lectura y 14% alcanzó el nivel esperado en matemática.  Adicionalmente a ello el planteamiento parte de la premisa de que los niños han perdido habilidades básicas de matemática y lectura por la interrupción de clases debido al Covid-19.

Muchos estudiantes egresan de primero primaria sin las destrezas predecesoras de la habilidad lectora, quedando en un impase que desfavorece el aprendizaje en todas las áreas del currículo.

La nivelación de aprendizajes es una intervención que se plantea para todas las escuelas del nivel primario de todo el país de manera intencionada, sistemática, intensiva, oportuna y basada en evidencia científica, para que todos los estudiantes alcancen el nivel de lectoescritura en el que deberían encontrarse según el grado que cursan.

El perfil de habilidades de lectoescritura se plantea en 5 niveles, entre los cuales están: Etapa emergente, inicial, decodificadora, automatizadora y fluida.  Es en esta última etapa que están los alumnos que demuestran comprensión lectora y habilidades de escritura.  Para saber en qué nivel se encuentra cada estudiante se realiza la evaluación diagnóstica, la cual permite detectar su nivel.   La iniciativa de nivelación de los aprendizajes programa que se trabaje diariamente 45 minutos, durante 16 semanas. Posteriormente se realiza evaluación formativa mensual para conocer el nivel de avance de un grupo de alumnos.

Los resultados esperados de la estrategia es que los niños alcancen la fluidez lectora, logren leer, al menos, 50 palabras por minuto y producir un párrafo escrito de al menos tres oraciones. En el nivel medio se busca, mejorar la comprensión lectora. Se plantea que en una segunda fase se incorporará la matemática, área curricular en la que se observa un rezago importante.

Esta estrategia requiere de formación de los profesores para que puedan implementar las acciones y actividades sugeridas con sus estudiantes.  Adicionalmente este programa cuenta con una guía para los educadores, referente a la planificación semanal que deben usualmente hacer.

Esta iniciativa es muy necesaria y genera esperanzas de que se logre reducir la brecha y nivelar los aprendizajes de los estudiantes guatemaltecos.  Implica un trabajo persistente y constante a lo largo de 4 meses para que sea posible mejorar la comprensión lectora.  Esta iniciativa enmarcada en el ámbito de la mejora de la calidad de la educación y de los aprendizajes puede ser la más importante que se lleve a cabo en el período de Gobierno.  Su adecuada implementación y ejecución resultan ser determinantes para el éxito de la nivelación de los aprendizajes.  Centrar los esfuerzos del sistema educativo en los estudiantes es un paso en la dirección deseada.

Tags:

Todos los derechos reservados © eP Investiga 2024

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?