En el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) nada ha cambiado. Los registros del portal Guatecompras muestran una lista de los 30 proveedores más beneficiados en este primer trimestre del año, en ella figuran farmacéuticas que han estado envueltas en casos de corrupción por sobrevaloración de medicamentos, pago de coimas para obtener contratos, falta de experiencia en los servicios ofrecidos, financiamiento opaco de campañas presidenciales y compadrazgos con exgobernantes, entre otros señalamientos. eP Investiga hizo una selección de ese registro y estas son algunas de las que sobresalen.
Las farmacéuticas vinculadas a Giammattei y Martínez
La Botica es propiedad de financistas del expresidente Alejandro Giammattei y amigos entrañables de Miguel Martínez, pareja del exgobernante. Esta empresa ha facturado Q45 millones 158 mil 119 en el transcurso del año. A pesar de que la Intendencia de Verificación Especial (IVE) presentó dos reportes de transacciones sospechosas, es decir, manejo de cantidades millonarias en sus cuentas bancarias que no correspondían con el perfil de la empresa, esta aparece entre los primeros siete proveedores favoritos del IGSS.
La Botica le vende al Estado desde 2015 fue a partir de 2020; cuando Giammattei y Martínez llegaron al poder, los propietarios comenzaron a recibir millones de quetzales en contratos por medicamentos, de hecho, fueron de los principales proveedores en la época de la pandemia, según datos de Guatecompras.
La farmacéutica fue fundada el 22 de enero de 2013 por Jairo Ernesto Ponce Fernández, alias El Cuto, y Francisco José Valdés Alvarado, familiares de Francisco José Ramón Valdés Paiz, socio en la empresa Lanquetin, quien estuvo en prisión junto con Giammattei. La otra fundadora es Sara María Batres Gil de la cadena de farmacias Batres. Mientras que el representante legal es Dorian Fabien Ponce Fernández, hermano de El Cuto.
Aria Pharmaceutical Group y Aviv Farmacéutica han recibido este año Q61.8 millones. Estas sociedades tienen en común al administrador, Alejandro de Dios Nájera, así como la dirección en la que se ubican y el abogado que las constituyó, Diego Santamaría Cárdenas. En publicaciones de otros medios se ha señalado la relación entre estas farmacéuticas con Giammattei, pues Santamaría fue asesor de Vamos en el Congreso en 2020. El abogado obtuvo contratos entre el 2020 a 2024 en Conamigua y el IGSS.
El año pasado, las autoridades del Ministerio de Salud denunciaron a tres exfuncionarios de esa cartera por “cometer irregularidades en el registro de medicamentos durante la pandemia de Covid-19” por otorgarle registros sanitarios a Aviv para acaparar el mercado con la venta de Remdesivir, un medicamento supuestamente utilizado para contrarrestar el virus, pero que la Organización Mundial para la Salud no recomendaba.
Según notas del diario La Hora, Aviv Farmacéutica también fue denunciada por la IVE “por posibles transacciones sospechosas que se originaron de sus cuentas bancarias. (…) desde las cuentas de esta compañía habrían salido Q10 millones hacia beneficiarios en otros bancos”.
En esas denuncias se le vincula en transacciones con La Botica y con Aria Pharmaceutical Group.
En 2021, Gloria Marina Aguilar Campaneros fue condenada a 12 años de prisión por trata de personas en modalidad de adopciones irregulares. Ella fue una de las socias fundadoras de Aria Pharmaceutical Group, empresa que se creó en 2019 y que al año siguiente se convirtió en una de las principales proveedoras de medicamentos para entidades públicas.
Los Alejos y Reus Pharma
Reus Pharma es el segundo proveedor favorito del IGSS. En estos meses ha facturado Q75 millones 727 mil 828 en más de mil contratos de medicamentos con el Seguro Social. La empresa fue creada en julio de 2016 por Gustavo Andrés Alejos Jansa, uno de los hijos de Gustavo Alejos Cámbara, exsecretario privado de Álvaro Colom y empresario acusado en varios casos de corrupción.
Alejos Cámbara fue sancionado en 2020 por Estados Unidos con la Ley Magnitsky por “su implicación en graves casos de corrupción”. Estuvo en prisión y en su hoja de vida acumula varias acusaciones por manipulación en la elección de cortes, por recibir millonarios contratos en obra pública y medicamentos a través de la utilización del tráfico de influencias y el pago de coimas, entre otras.
Su esposa e hijos, tienen la prohibición de ingresar a Estados Unidos.
Las últimas en este recuento son las que encabezan el top de proveedores de este año: J.I. Cohen y Agencia Farmacéutica Internacional, S. A. (Agefinsa). La primera ha vendido Q175.7 millones al IGSS, y la segunda Q73.2 millones.
Durante el gobierno de Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti (2012-2015), J.I. Cohen fue sindicada de financiar parte de la campaña del extinto Partido Patriota (PP) y fue incluida en el caso Cooptación del Estado, mientras que Agefinsa fue señalada por su relación con Baldetti.
Se solicitó información al IGSS, pero al cierre de la nota no respondieron.





Los responsables de estas adjudicaciones
- José Adolfo Flamenco Jau, presidente de la junta directiva del IGSS desde 2021 designado por el expresidente Giammattei. Su periodo al frente del Instituto termina en 2027.
- Manuel de Jesús Archila Cordón, diputado del partido CABAL nombrado el año pasado como representante por la Junta Monetaria del Banco de Guatemala.
- Mario David Cerón Donis, segundo Vicepresidente representante por el Consejo Superior de la Universidad de San Carlos.
- Luis Rodolfo Narciso Chúa, vocal I representante por el Colegio de Médicos y Cirujanos.
- Oscar Eduardo Montoya White, vocal II representante Sector Patronal.
- Adolfo Lacs Palomo, vocal III representante del Sector Laboral.
*Corrección: la familia de Alejos Cámbara no está sancionada con la Ley Magnitsky, sólo tienen prohibición de entrar a Estados Unidos.
Etiquetas:IGSS Medicinas IGSS Millonarios contratos Portada Proveedores IGSS