La literatura, para sobrevivir, tiene que estar recreándose. La literatura se alimenta de literatura y en ese auto parasitismo creativo circulan los textos por caminos interminables. Escribir será entonces siempre reescribir. Como un aguacero interminable. Agua y cero o lo contrario: cero aguas.
Archivo de la etiqueta: Rubén Darío
El desafío de los intelectuales es repensar la relación entre cultura, ideología y política. El concepto de hibrido resulta útil para explicar las producciones culturales.
Jaime Barrios Carrillo
Leer más
“A los 31 años de edad ganó el primer concurso de Juegos Florales de Quetzaltenango con la obra Canto a Minerva”
Méndez Vides
Leer más
Luis se volvió intolerante. No podía admirar a escritores que se vendían a los sátrapas para mantener una pobre vigencia en el plano cultural. Exigía compromiso y lealtad. No aceptaba las veleidades políticas.
Méndez Vides
Leer más
Así como Dios fue concebido por los antiguos judíos como el Verbo, como el portador supremo del lenguaje verbal, la música es el lenguaje verbal armoniosamente hecho con la voz de los seres humanos o con la interpretación de los instrumentos.
Camilo García Giraldo
Leer más
Los elefantes, con su enigmática presencia y su impacto en diferentes ámbitos de la sociedad, continúan inspirando admiración y respeto. A través de su representación en la religión, la historia, el cine y la literatura, nos recuerdan la importancia de preservar la diversidad de la vida y valorar la belleza.
Jaime Barrios Carrillo
Leer más
Julio Verne inauguró el circo de Amiens en 1889 con un discurso que mereció repetidas interrupciones de aplausos, y qué envidiable me resulta la imagen de un escritor hablando desde el redondel, encandilado por la luz de los reflectores, antes de la entrada triunfal de los payasos.
Sergio Ramírez
Leer más
Rubén Darío, convengamos, estará presente en el futuro de la poesía. Seguirá vibrando en la intertextualidad misteriosa de los poemas castellanos. Año tras año, siglo tras siglo, su nombre cobra vigencia.
Jaime Barrios Carrillo
Leer más
Bukowski, suma referencia de poetas renegados o de renegados a secas, nunca se consideró a sí mismo como un escritor maldito, sino como un viejo indecente, desagradable y borracho. Más que un maldito, un perdedor, como se define en la mejor de sus novelas. Un sátiro que se divertía tocándoles las nalgas a las estudiantes de letras que se habían […]
Luis Aceituno
Leer más
En ‘El viaje a Nicaragua’, Rubén Darío cita la historia contada por el escritor andaluz Ángel Ganivet, acerca “de un hombre de Matagalpa que, después de recorrer tórridas Áfricas y Asias lejanas, fue a morir en un hospital belga, y le llamó para confiarle los últimos pensamientos de su vida”.
Sergio Ramírez
Leer más