Cultura W: Nueva apuesta radial en favor del arte y la identidad

La revista cultural que comenzó a transmitirse hace seis meses, las noches de los jueves a través de TGW, busca el descubrimiento, la preservación y la difusión de valores, personajes y tradiciones culturales del país.

Ana Lucía Mendizábal

marzo 16, 2025 - Actualizado marzo 15, 2025

Leston Culajay y Eliseo Santizo son los productores de Cultura W.

Los espacios destinados para difundir temas culturales, académicos e identitarios en el país siguen siendo escasos, por lo que el guatemalteco de a pie pocas veces tiene contacto con información acerca de logros artísticos, valores culturales y tradiciones. Con esto en mente, hace algunos meses, Leston Culajay, quien durante casi 25 años ha sido reportero, productor y editor en medios de comunicación televisivos, digitales y escritos, tuvo la inquietud de proponer la creación de una revista cultural que se difundiera a través de la radio. Comentó su idea con Eliseo Santizo, quien ha trabajado en la producción de programas como Nuestro Mundo por la Mañana, Notisiete y Aló qué tal América, además de haber sido durante más de ocho años productor general en la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia. Su idea se consolidó y pronto tuvieron la propuesta concreta que plantearon a Jorge Molina, director de la radio nacional TGW, quien se mostró abierto a enriquecer, con este contenido, la programación de la estación que se identifica como “La casa del artista nacional”.

De acuerdo con Culajay, lo que se propuso fue un espacio semanal que brindara información acerca del trabajo que se realizan en las diversas ramas del arte. Además, de difundir las noticias que se dan en el ámbito cultural, se incluyen reportajes y entrevistas a especialistas acerca de los temas de coyuntura.

Santizo indica que, a pesar de difundirse a través de la radiodifusora oficial, existe total apertura tanto para los artistas que trabajan en el sector público como en el privado, y se les ha dado cobertura a las más variadas expresiones.

La decisión acerca de transmitir los jueves, de 19:30 a 20:00 horas no fue casual. Leston explica que se busca coincidir con el inicio de la mayoría de las actividades culturales, que normalmente se realizan durante el fin de semana, y se hace en el horario, en el que gran parte de la audiencia se encuentra ya en un momento de descanso o dirigiéndose a su hogar, por lo que es más factible que se conecten a la radiodifusora.

Experiencias vividas y adquiridas

Al salir al encuentro de artistas, personajes e historias, los comunicadores se han llevado sorpresas de todo tipo. Una de ellas, según comenta Santizo fue el conocer cómo la familia del escritor Héctor Gaitán lucha por preservar su legado. “Tuve la oportunidad de trabajar con don Héctor y él dedicó toda su vida a escribir, contar sus historias y valorar el arte del país… ver que su hijo está luchando para que ese trabajo no se pierda me cautivó mucho”, afirma Eliseo.

Santizo relata que, a finales del mes pasado, Leston le comentó que se acercaba el cumpleaños del músico marimbista Fidel Funes y le pidió que buscaran la realización de una entrevista. Eliseo, quien tiene una amistad con su hijo Coco, le consultó la posibilidad de un acercamiento con su padre. “Me dijo ‘quizás podríamos hacerlo en un par de meses’. Sin embargo, a los dos días su papá falleció”, expresa.

Además de personajes emblemáticos de distintos ámbitos artísticos, el programa también centra su atención en aquellas prácticas y tradiciones que parecen estar a punto de desaparecer de la memoria de los guatemaltecos. Ejemplos de ello son las celebraciones que hace unas décadas eran comunes en los establecimientos educativos y ahora parecen estar siendo olvidadas.

Eliseo comenta que siendo él, padre de familia, comenta con sus hijos algunas de estas situaciones. Mientras trabajaba una nota acerca del Día de la Bandera, le preguntó a su hijo si en su colegio iban a realizar alguna actividad relacionada y la respuesta fue un no.

Culajay señala que es necesario hacerle ver a las nuevas generaciones que la realidad del país no surgió de un momento a otro y es importante conocer la historia del país, así como fomentar los motivos de orgullo entre los jóvenes. “Siendo un país tan rico en cultura, que muchos países nos podrían envidiar, no la valoramos”, añade Santizo.

El programa también se ha adentrado en las prácticas ancestrales, propias de las comunidades. Por lo que, en ocasiones, los personajes principales de los relatos y entrevistas son artesanos locales que preservan con su trabajo desde platos tradicionales hasta piezas elaboradas con técnicas que han sido heredadas de sus ancestros. Recientemente, con motivo de la Cuaresma, se realizó un reportaje con Rolando Ortiz un experto en la elaboración de alfombras en Antigua Guatemala. “Es una persona mayor que trabaja con mucho amor junto a su familia y vecinos a quienes les proporciona en aserrín teñido para que la creación de estas muestras de arte efímero”, explica Leston.

Los reportajes que se presentan en este nuevo medio de comunicación tienen la característica de sustentarse en las consultas que se hacen no solamente a artistas y artesanos, sino también en académicos que profundizan en orígenes, significados y proyecciones. Recientemente Culajay entrevistó a Maximiliano Araujo, quien ha hecho estudios acerca de la relevancia cultural, económica y social de la Semana Santa y la Cuaresma.

Así también, Eliseo enfatiza en, cómo para ellos como equipo de producción, se ha hecho contagiosa la pasión con la que académicos como Aníbal Chajón abordan los temas culturales y los trasladan a sus oyentes. “Él vive la cultura y se apasiona con los relatos”, comenta el productor.

Temas como el legado cultural de la llamada Primavera Democrática que se vivió en el país entre 1944 y 1954 fue uno de los que los productores destacan por la trascendencia que las acciones tomadas en ese periodo aún tienen.

Los segmentos

La emisión de media hora se divide en cuatro bloques:

La Actualidad Cultural: Un promedio de cinco a ocho noticias con información del acontecer cultural en el país.

El Relato: Reportajes con temas de interés como la elaboración de la marimba, la música infantil de Raúl López “Colibrí” y el resguardo del patrimonio periodístico de la Hemeroteca Nacional “Clemente Marroquín Rojas”.

La Charla de la Semana: Una conversación con expertos y protagonistas de temas específicos del acontecer cultural de Guatemala como las ferias patronales, la Huelga de Dolores, la presentación de libros y esculturas, entre otros puntos.

El Recordatorio: Cartelera cultural en la que se dan a conocer las actividades que se realizarán en el ámbito nacional.

Un equipo con visión

Además de los dos productores, en la edición semanal de esta revista radial trabaja la comunicadora huehueteca Marta María Velasco, licenciada en Ciencias de la Comunicación, quien posee una trayectoria de más de 20 años en locución profesional. Ha trabajado en diversos noticieros tanto en la capital como en Huehuetenango.

También forma parte del equipo la locutora Ana María Galindo Cárcamo, quien ha realizado comerciales y participado en programas radiales diversos.

El editor de audio es Edmar Vinicio Villeda, conocido en los círculos artísticos como DJ Fobia. Él ha trabajado en radios como Infinita, Emisoras Unidas, Extrema y en la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia y en CONRED.  

Marta María Velasco, Ana María Galindo y DJ Fobia completan el equipo de Cultura W.

El programa se emite a través del 107.3 FM de TGW. Además, parte de sus contenidos e información se puede encontrar a través de las redes sociales en Cultura W.

Etiquetas:

Todos los derechos reservados © eP Investiga 2024

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?