Una casa para los alcaldes, la última promesa incumplida de Alejandro Giammattei 

    abril 10, 2024

Última actualización: abril 10, 2024 6:18 pm

Diego E. Castillo/eP Investiga

José Francisco Mejía Flores, alcalde de El Jícaro, El Progreso, fue el emisario de la promesa del expresidente Alejandro Giammattei a los alcaldes. Primero habló de un terreno que comprarían para construir en él una casa para la Anam, después dijo que sería una vivienda terminada. El proyecto se aprobó, cada jefe edil aportó Q15 mil y la casa se inauguró, pero todo fue un espejismo: ni el terreno ni el inmueble fueron adquiridos y los recursos que cada alcalde aportó siguen en una cuenta común.


Locución: Pável Tuc

Las promesas de Giammattei y Mejía sobre un inmueble para los alcaldes se dieron en el contexto de dos elecciones: las generales, en las que se elegiría al nuevo presidente de la República, alcaldes y diputados nacionales y del Parlacen, y las de la Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala (Anam), en la que Mejía buscaría la reelección. L

Un día antes de las elecciones de la Anam, el 26 de enero de 2024, Mejía Flores, entonces presidente de esa entidad, convocó a la inauguración del inmueble que se habría adquirido en Q4.1 millones y que le serviría a los 340 alcaldes para dejar de reunirse en un espacio que les proporciona el Instituto de Fomento Municipal (Infom) en la zona 9 capitalina. Lo que el jefe edil de El Jícaro prometía era un lugar para que los alcaldes pudieran descansar junto a sus esposas cuando viajaran a la Capital a hacer diligencias. 

Ese día, frente a un reducido grupo de alcaldes, Mejía Flores inauguró un inmueble que la Anam nunca pagó. El acto protocolario fue calificado como “show político”, por la actual Junta Directiva de la Anam, encabezada por Sebastián Siero, quien ganó la elección un día después.

Siero asegura que la “Casa del municipalismo nacional”, como llamaron al proyecto, fue un engaño electoral. El alcalde de Santa Catarina Pinula denunció a la anterior Junta Directiva de la Anam ante el Ministerio Público (MP).

José Francisco Mejía Flores, expresidente de la Anam, durante la inauguración de la supuesta Casa municipalista.

Mejía y Giammattei, una alianza electoral 

La relación del alcalde de El Jícaro, El Progreso y el expresidente Giammattei siempre estuvo llena de halagos entre sí. Era, sobre todo, una alianza para tener a los 340 alcaldes del país cerca de cara a las Elecciones Generales 2023. Esa parte de la alianza habría salido bien: Vamos, el partido que llevó a ambos al poder, logró 132 alcaldías en todo el país, según las cifras oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Mejía Flores no excluía a Miguel Martínez, exjefe del Centro de Gobierno y mano derecha de Giammattei durante todo su gobierno, de los halagos. En algunos actos oficiales lo llamaba: “el colochito”, o “el jefe”, además, decía quererlo mucho. 

Esa relación llevó a Mejía a otorgarle a Giammattei la Orden Manuel Colom Argueta por “la buena conducción del destino del país y apoyo a las municipalidades”.

“Tenemos un presidente que nos quiere, que nos responde. El municipalismo nacional vive uno de sus mejores momentos porque ha encontrado una figura, el presidente Giammattei, uno de sus principales aliados”, dijo Mejía el día que le entregó la Orden Manuel Colom Argueta a Giammattei. 

El 23 de noviembre de 2022, Giammattei le devolvió el gesto a Mejía y ofreció públicamente la construcción de un edificio para la Anam, el cual se haría después de comprar un terreno. La promesa fue pronunciada por Giammattei en la asamblea extraordinaria de la Anam, frente a 203 alcaldes y 137 representantes de jefes ediles que no acudieron a la cita. 

Para que la construcción se hiciera realidad cada alcaldía debía aportar Q15 mil. La idea era comprar un terreno de 40 manzanas y Giammattei se encargaría de la construcción del edificio. 

Durante la sesión de ese 23 de noviembre los aplausos al discurso de Giammattei por prometer una casa municipalista y los agradecimientos a las personas que harían posible el proyecto, entre ellos Miguel Martínez, no se hicieron esperar. Pero algunos ediles no estuvieron de acuerdo. 

Dos años después, lo único que queda de esa promesa son dudas. A criterio del actual presidente de la Anam, esa promesa fue “un engaño electoral” que usó Mejía para reelegirse. 

Todo quedó en papeles y en una oferta que surgió mientras el partido oficial, Vamos, construía un ejército de alcaldes para las elecciones de 2023, según un reportaje publicado por Ciclos CAP. Otra estrategia que Giammattei utilizó para captar votantes para su partido fue el uso del Programa del Adulto Mayor, en los que habría utilizado recursos estatales para llevar a segunda vuelta al candidato a la presidencia Manuel Conde Orellana.

Hubo desacuerdo entre los alcaldes 

Carlos Say, alcalde de San Cristóbal Totonicapán, Totonicapán detalló que una semana antes de la elección de la nueva Junta Directiva de la Anam fue convocado, junto al resto de los alcaldes, a una reunión donde se firmó una promesa de compraventa entre el presidente de la Anam y los propietarios de la vivienda. 

“Dijeron que les darían un anticipo, como de un Q1 millón, y posteriormente iban a terminar de pagar. Comprendí que ya habían dado en posesión la vivienda, pero nos dijeron después que no se había comprado. Era el presidente de la Anam el que estaba negociando con ella”, detalló Say. 

El edil de San Cristóbal Totonicapán explicó que la reunión se realizó entre 20 o 30 alcaldes y en ella hablarían sobre la nueva Junta Directiva de la Anam. Sin embargo, al pedirle más detalles de lo que ocurrió en la reunión se negó a responder. 

El expresidente de la Anam y actual diputado de la Unidad Nacional de la Esperanza por el distrito de Quetzaltenango, Miguel Ovalle, dijo que nunca estuvo de acuerdo con la compra de la casa, debido a que “era muy difícil de concretar”. Además, reconoció que el débito de Q15 mil para la compra fue general. 

“Después me dijeron que debía firmar un documento para que nos descontaran los Q15 mil. No firmé, pero igual lo debitaron. Entiendo que hubo una gran mayoría de alcaldes que no estaban de acuerdo, pero igual lo hicieron, lamentablemente los que dirigían la Anam en ese momento solo ellos hacían sus cosas”, resaltó. 

Ovalle aseguró que tomó distancia del proyecto y que ya no tuvo contacto con la dirigencia de la Anam. “Solo me di cuenta de que querían los Q15 mil, yo no la firmé porque no estaba de acuerdo, pero me alejé de todo esto. Me encontré con algunos otros alcaldes tampoco  estaban de acuerdo y estaban molestos con el tema. 

Ovalle fue alcalde de la Anam entre 2020 y 2022 y recibió todo el apoyo del oficialismo de Vamos, sin embargo, en su último año de gestión hubo roces y problemas internos que lo llevaron a alejarse de Giammattei y, especialmente, de Allan Rodríguez, el diputado que controlaba los asuntos municipalistas en el departamento de Guatemala.

El alcalde de Coatepeque, Alfonso García-Junco, quien fue el tercer vicepresidente de la Junta Directiva de Anam, explicó que los alcaldes fueron citados para el 26 de enero de 2024 a inaugurar la supuesta Casa municipalista “únicamente para conocerla”. 

“No hay nada anómalo, hubo un compromiso de compraventa para poderla comprar. No se hizo en el año fiscal, pero allí está el dinero y queda en esta nueva junta directiva comprarlo o no”, justificó. 

García-Junco insistió en que no hubo engaño: “Nunca se dijo que se inauguró, acuérdese que no se reeligieron más de 200 alcaldes, casi todos eran nuevos y solo se les fue a mostrar (la propiedad)”, dijo el edil que participó en el corte de la cinta simbólica de inauguración.  

Había alcaldes en desacuerdo con el proyecto, el terreno ya no se adquirió y la casa que se inauguró tampoco. Siero insiste en que todo se hizo para obtener votos de cara a las elecciones y asegura que el proyecto de construir un edificio propio continuará, aunque no quiso dar más detalles al respecto.

Estos son los alcaldes que integraban la Junta Directiva de la Anam que aprobó la compra del inmueble:

José Francisco Mejía Flores, alcalde de El Jícaro, El Progreso y expresidente de la Anam.

La comisión que “tramitó” la compra 

El exdirector ejecutivo de la Anam, Gerson López, quien lideró la comisión para la adquisición de la propiedad, indicó que la aprobación de compra se hizo en noviembre de 2022, en la asamblea extraordinaria de la Anam, y en enero de 2023, se cobraron los Q15 mil a las 340 comunas.

“Se abrió una cuenta, que se llama edificio Anam. Se recibieron Q5.1 millones que están resguardados en una cuenta en Banrural. Cuando se decide la compra, la junta directiva nombra a una comisión para ubicar la casa”, explicó López.

El 24 de octubre de 2023 se hizo una propuesta de tres bienes inmuebles. Uno en el centro histórico de la Ciudad de Guatemala, otro frente a la sede central de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres y uno más en la zona 21 capitalina. “Optamos por comprar en la zona 13”, dijo López. 

El 27 de octubre de 2023 se ingresó la solicitud a Dicabi para el avalúo. El 18 de diciembre de ese año se emitió el dictamen y la Anam fue notificada tres días después, según López. 

“Ese día se habría visto mal realizar una compra exprés, porque era improcedente convocar a la Junta Directiva de la Anam para hacerla. Se decidió que mejor en la asamblea de enero de 2024 se iba a tomar la decisión”, explicó el exdirector ejecutivo. 

López aseguró que la compra ya no la hicieron en enero porque la auditoría interna y asesoría legal recomendó que no, porque ya era otro año fiscal y se debía aprobar en asamblea la disposición de los fondos. 

Manifestó que el dinero se entregó a la junta directiva actual en las cuentas y con los intereses generados hasta el momento. No obstante, no explicó por qué inauguraron la vivienda si no había sido aprobada en asamblea.

Para adquirir la casa, la comisión fue integrada por el presidente de la Anam, el director ejecutivo, la auditora interna y la directora financiera. Ningún alcalde estuvo involucrado debido a que era una comisión técnica, indicó López. 

El inmueble que fue inaugurado en zona 13 es propiedad de la Sociedad Anónima Diste, con quien las antiguas autoridades de la Anam firmaron un contrato de promesa de compra el 18 de enero de 2024. Los firmantes son Ana María Sánchez Castillo de Eskenasy, de 63 años, gerente general y representante legal de Diste S.A., y José Francisco Mejía Flores de 49 años, alcalde de El Jícaro, El Progreso, como presidente de la Junta Directiva y representante legal de la Anam. 

Una de las cláusulas del contrato es el pago por incumplimiento del 20 % del precio de la compraventa, que corresponde a US$150 mil dólares (unos Q830 mil 750) a partir del vencimiento de cinco días de la compraventa. 

El vencimiento del compromiso fue el 29 de febrero de 2024, sin embargo, la entidad propietaria no reclamó el cobro. De acuerdo con Siero, la empresa no hará cumplir esa cláusula, pero no explicó qué tipo de negociaciones llevaron a tomar esta decisión.  

El dinero producto de la coperacha de Q15 mil por cada alcalde sigue en las cuentas de la Anam y las autoridades actuales analizan qué hacer. Invertir en una propiedad, construir algo nuevo o seguir de inquilinos del Infom, en la zona 9 capitalina, siguen siendo las posibilidades.

López aseguró que previo a firmar el compromiso de compraventa no conocían a la representante legal de Diste S. A. Asimismo, afirmó que el presidente de la Anam en ese entonces la conoció mientras se firmaban los documentos. 

“Lo que la propietaria autorizó para el día de la inauguración es un permiso especial para mostrarle la casa a los alcaldes el viernes 26 de noviembre en horario de 9:00 a 12:00 horas. Para que acondicionaran y que llegaran los alcaldes para que la pudieran ver”, aseguró López. Sin embargo, en la entrada al inmueble se colocó una manta vinílica con el logotipo de la Anam y el horario de atención, además, se hizo un acto de inauguración. 

El exsecretario ejecutivo de la Anam dijo que en ningún momento se hizo alguna reforma o se movilizó a la vivienda algún tipo de equipo o mobiliario. Respecto a las plaquetas, informó que eran rótulos vinílicos que se retirarían después. 

La supuesta Casa municipalista fue inaugurada el pasado 26 de enero por el presidente de la Anam y otros alcaldes, pero el inmueble no fue adquirido.

El proyecto fue aprobado frente a Giammattei y Martínez

Eran las 15:30 horas del 23 de noviembre de 2022 cuando Mejía Flores fue presentado por el maestro de ceremonias de la asamblea extraordinaria de la Anam. El alcalde de El Jícaro, El Progreso fue anunciado como un hombre de fe: “Agradezco a Dios y a mi San Judas Tadeo por un gobernante que es amigo del pueblo”, expresó minutos después. 

El amigo del pueblo era el expresidente Giammattei, con quien comparte amistad por representar a Vamos, partido con el que fue reelecto para un cuarto periodo en El Jícaro. 

Tras 15 minutos de elogiar a Giammattei por la “unidad y el trabajo por el municipalismo”, Mejía cortó el hilo del discurso y puntualizó que el entonces Presidente quería dejar un recuerdo para los alcaldes: un edificio propio para la Anam. 

“Nosotros los alcaldes tenemos que poner nuestro granito de arena para comprar el terreno, ya hemos visto uno de 40 manzanas. Si queremos ver la casa del alcalde, la casa municipalista, tenemos que comprar el terreno”, aseguró. 

Añadió que el edificio podría costar hasta Q15 millones. “Depende de lo que el Presidente nos quiera dar”, justificó. Luego sometió a votación el donativo de Q15 mil por cada alcalde: “Los que estén de acuerdo en dar los Q15 mil en cuota única que levanten la mano”, mencionó. 

En el lugar se observó a algunos alcaldes con los brazos cruzados. Mejía Flores bromeó con un “no sean agarrados”. Sin embargo, concluyó que la mayoría aprobaba aportar esa cantidad y esta fue cobrada a todos los ediles.

La promesa fue que el edificio municipalista contaría con una clínica y un “minihotel” para todos los alcaldes y sus esposas. 

Mejía aprovechó para elogiar a Miguel Martínez: “Esto no fuera posible sin un joven, a quien queremos mucho, colochito, saludos ingeniero Martínez, de corazón, lo queremos mucho. Bienvenido, aquí está su gente también, jefe, que lo respalda”, dijo.

El ofrecimiento llegó en año preelectoral. Mejía Flores era uno de los alcaldes cercanos a Giammattei que bajo el lema de “un municipalismo unido” impulsó el apoyo que buscaba el ahora expresidente para el partido que lo llevó al poder. 

Giammattei en cada evento que participaba aprovechaba para hablar de un gobierno central “municipalista” y aquel 23 de noviembre no fue la excepción: “No se puede hablar de una Guatemala diferente sin apostarle al fortalecimiento de los municipios”, dijo en el inicio de su intervención. 

“Cuando Paco (Mejía Flores) preguntó si estaban de acuerdo con los Q15 mil yo le estaba pidiendo a Dios que no levantaran la mano”, alardeó Giammattei. 

“Para mí sería un honor que pudiéramos dejar un lugar digno para que los señores alcaldes puedan tener dónde reunirse, incluso cuando vengan a la capital, un lugar donde pernoctar, un lugar más que digno, no estar de arrimados en el Infom”, agregó. 

La cercanía entre Giammattei y Mejía Flores era evidente. El exmandatario se refirió a que el lugar en el Infom era muy pequeño al punto que “Paco no pasa la puerta, tiene que pasar de lado”.  

“Haremos todo lo posible en dejarlo terminado antes del 14 de enero del 2024, para los alcaldes que resulten electos”, dijo el exmandatario. Luego, una ola de aplausos inundó el lugar y el expresidente guardó silencio. 

La construcción del supuesto edificio la haría el Gobierno central. Pero no fue hasta el 27 de enero, durante la supuesta inauguración de la Casa municipalista, que Mejía justificó que esto no era factible: “El terreno debía estar a nombre del Estado, y eso sería un problema para la Anam”.

Un día antes de las elecciones en la Anam

Las elecciones para la nueva Junta Directiva de la Anam tuvieron lugar el 27 de enero pasado. Un día antes, Mejía simuló inaugurar la que sería la nueva casa de los alcaldes. 

Al acto llegaron unos 20 alcaldes, la mayoría era de la Junta Directiva que acompañaba a Mejía Flores desde hace dos años. Hubo otros ediles que no lograron reelegirse, pero sí apoyaron el proyecto.  

En la inauguración se develó una placa de vinilo donde se observaban los nombres de alcaldes y alcaldesas que realizaron “la coperacha”, para la compra del inmueble. Además, los de la junta directiva.

En las elecciones ediles se tenía previsto que Mejía Flores compitiera contra Siero y Juan Carlos Pellecer, alcaldes de Santa Catarina Pinula y San Juan Sacatepéquez, respectivamente. Sin embargo, únicamente se presentó la planilla de Siero. 

Previo a la elección, se registraron disputas entre los ediles, uno de los posibles candidatos por la presidencia de la Anam, Juan Carlos Pellecer, interpuso un amparo y señaló injerencia del Ejecutivo encabezado por Bernardo Arévalo. La acción legal sigue su curso en la Corte de Constitucionalidad (CC) y no ha sido resuelta hasta el cierre de esta nota.  

Siero, un jefe edil reelecto por su municipio con la coalición Valor-Unionista, fue nombrado nuevo presidente luego de que no se presentara otra planilla. Mejía Flores se retiró, como lo hizo Pellecer en la elección de 2020, y dijo que apoyaría el nuevo proyecto.

Siero denuncia simulación 

El 8 de marzo de 2024, Siero denunció por medio de un comunicado que la promesa de Giammattei y Mejía era falsa: “Con pesar les informo que el inmueble ubicado en la zona 13 nunca fue comprado por la Anam y actualmente es propiedad de una Sociedad Anónima”. 

En la misiva explicó que “el engaño de la compra de la propiedad en la zona 13 no es la única irregularidad encontrada”. 

La otra irregularidad hallada, según Siero, fue que Mejía Flores se resistía a entregar el Plan de Prestaciones del Empleado Municipal (PPEM), por lo que interpuso una denuncia contra Mejía Flores por la prolongación de funciones y planteó un amparo en la CC para que ordenara su toma de posesión. El 19 de marzo de 2024, la CC otorgó un amparo provisional de prevención al alcalde Siero para que asumiera en PPEM, cuyo presupuesto es de más de Q750 millones. 

Siero aseguró que el avalúo de Dicabi sobre el inmueble de la zona 13 se hizo en 24 horas, sin embargo, los documentos revisados por eP Investiga muestran que el proceso tardó tres meses. 

Propietaria de la casa se niega a hablar

La vivienda que inauguró el expresidente de la Anam es propiedad de la Sociedad Anónima Diste, la cual no tiene adjudicaciones con el Estado, según el portal de Guatecompras. 

Su representante legal es Ana María Sánchez Castillo de Eskenasy, quien tiene registradas cinco empresas más, las cuales tampoco tienen contratos con el Estado. 

Diste S.A. fue constituida en 1998, y su principal actividad económica es la construcción de edificios completos y partes de edificios, así como obras de ingeniería civil.  

Se intentó conocer la versión sobre la compra del inmueble con la representante legal Sánchez Castillo de Ekenasy, pero no fue posible contactarla. 

Durante la comunicación a la empresa respondió Karla Hernández, quien se identificó como asistente general. Al principio indicó que Sánchez Castillo de Eskenasy ingresaba a la oficina el día de la llamada y vería si atendería a eP Investiga, luego, expresó que consultaría con la Junta Directiva para dar una postura respecto del tema, pero argumentó que la casa solo había sido utilizada para un evento. 

Sánchez Castillo de Ekenasy comparte representatividad en la Inmobiliaria E. S. L., S. A. y en Alpha Constructores S.A. con Jorge Antonio Enrique Eskenasy Rosales, quien tiene registradas otras empresas, una de ellas Comnet S. A., que ha facturado Q94 millones 383 mil 482.49 con el Estado, según Guatecompras.

Su actividad principal es el servicio de telecomunicaciones y tiene actividad económica desde 2005.

Se intentó tener una postura del representante legal de la empresa, que comparte contacto telefónico con Diste S.A. Sin embargo, la persona indicó que no se encontraba y colgó el teléfono. La recepcionista dijo que era la empresa Comnet. 

Para este reportaje se solicitó una entrevista con el expresidente Alejandro Giammattei para que aclarara qué procedimiento utilizaría el Ejecutivo para construir un inmueble para los alcaldes, pero este no respondió a los mensajes.

Todos los derechos reservados © eP Investiga 2024

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?