Julio Díaz como Enrique Monteverde en La Llorona.
El actor guatemalteco Julio Díaz Aldana (1937-2025), quien fue protagonista en las películas El Silencio de Neto y La llorona, ha muerto luego de meses de sufrir una grave enfermedad. El artista que también fue uno de los fundadores del grupo teatral Diez, es reconocido como uno de los más talentosos exponentes del arte dramático en el país.
Los orígenes
Julio Díaz fue el cuarto de los siete hijos de José Rufino Díaz Portillo, de San Agustín Acasaguastlán, y María Angelina Aldana Cordón, de Zacapa. Nació en Zacapa en 1937. Cuando era adolescente, la familia se estableció en la zona 8 capitalina, por lo que cursó estudios en el Colegio Santa Cecilia (Don Bosco).
Cuando Julio tenía 17 años, su padre les informó a él y a su hermano Luis, (quien es uno de los más importantes artistas visuales del país), de 16, que ya no les podía pagar los estudios, así que ambos se vieron obligados a buscar trabajo. Lo encontraron en la Dirección General de Caminos. Ahí Julio se desempeñó como ayudante de contabilidad. Sin embargo, ambos muchachos tomaron la decisión de seguir estudiando y lo hicieron en una escuela nocturna de la que se graduaron como maestros.
El despertar de la vocación
En 1957, leyendo el periódico, Julio encontró una convocatoria para integrar el Teatro de Arte Universitario (TAU). Se inscribió, a pesar de que era bastante tímido. Ahí empezó a trabajar con Carlos Mencos Deká, fundador y director del TAU.
Plenamente integrado al grupo teatral se le presentó la oportunidad de formar parte del grupo de danza y teatro para montar el Popol Vuh. La obra que tenía música de Jorge Sarmientos y coreografía de Judith Armas requirió largas horas de ensayo. Esto empezó a desesperar al joven actor, quien había empezado a trabajar en la Tesorería Nacional. Aunque estuvo a punto de desistir de ese proyecto porque le quitaba mucho tiempo, el director lo convenció de que se quedara. A los tres meses, le informaron que había sido seleccionado para realizar una gira con esa obra por Europa y Oriente medio.

La gira se inició en diciembre de 1959. Presentaron la obra en Turquía, Italia, Francia, Inglaterra y Bélgica. En ese país el director les anunció que concluía el tour artístico, y que ellos podían decidir regresar a casa o quedarse un tiempo.
Este viaje de trabajo que se inició el 19 de diciembre de 1959, concluyó para Julio a mediados de marzo de 1960.
El joven actor continuó estudiando en el TAU, bajo la dirección de Carlos Mencos. El ambiente teatral en Guatemala había despuntado ya con producciones tanto de la compañía universitaria, como de la Universidad Popular y otras que tomaban vida.
Luego de tener un desacuerdo con Mencos, dejó el TAU y empezó a trabajar de manera independente. En ese tiempo supo que el actor Xavier Pacheco había dejado el papel que representaba en la obra Escándalo en la verdad, que dirigía don Alberto Martínez.
A finales de la década de 1960, ya Julio había entablado una amistad profesional con Ricardo Mendizábal a quien le ofrecieron hacerse cargo del Teatro Gadem, que según contó Díaz en una entrevista, estaba construido en la casa de Julia Ayau viuda de López, quien era la tía del ‘Muso’ Ayau. Es entonces cuando Mendizábal propuso crear un grupo.
El 15 de septiembre de 1971, en casa de Mildred Chávez y Antonio Almorza se reunieron Luiz Tuchán, Manuel Lisandro Chávez, Antonio Arriola, Guillermo Tulio González, Adolfo Hernández, Carlos Obregón, Ricardo Mendizábal, Julio Díaz y los dos anfitriones. Empezaron a proponer nombres. Como acababa de venir al país el grupo 11 al Sur, a Julio se le ocurrió, que, por ser casi diez integrantes, podrían llamarse Grupo Diez y así se inició ese colectivo que se convirtió en una referencia del teatro en el país.
La primera obra que montó el grupo fue El huevo, de Felicen Marceau. A lo largo de su historia realizaron el montaje de más de 25 obras, entre las cuales se destacaron El juego que todos jugamos, Cuatro historias de alquiler, Los forjadores de imperio, La mandrágora, Cuarenta kilates, ¿Eran tres los inocentes?, Trampa Mortal y La empresa perdona un momento de locura.
Entre los papeles que Julio destaca se encuentra el personaje que interpretó en El animal vertical, de Manuel Corleto. Era un presidente como marioneta, que lo dirigía Damus, que interpretaba Guillermo Julio González. Los personajes eran caricaturizados. Por ese papel, Julio se hizo acreedor al primer premio Opus a Mejor Actor y la obra en cuestión conquistó el premio en su categoría.
Otra puesta en escena que logró atraer a una gran cantidad de público fue Cuarenta kilates. El escenario giratorio fue construido por su hermano Luis Díaz y Daniel Schafer fue el decorador.
Julio también jugó un papel preponderante en la administración del grupo, era el encargado de las finanzas.
Las películas
En 1994, cuando aún el Grupo Diez se encontraba en el Teatro Gadem, se abrió una oportunidad distinta para Julio. Ricardo Mendizábal le comentó que Luis Argueta tenía el proyecto de realizar una película. Se trataba de El Silencio de Neto. Julio conocía a Justo Chang, quien era coproductor de la cinta y después de un prueba fue seleccionado para protagonizar al papá de Neto. En esa producción tuvo la oportunidad de trabajar junto a figuras como Mildred Chávez y Frida Henry.
El filme fue un parteaguas en Guatemala. Llegó a estar preclasificado para los premios Óscar y fue reconocido en diversos festivales de cine.
Su selección para su segundo papel en el cine llegó años después. Jayro Bustamante vio su trabajo en un trabajo teatral e invitó tanto a Sergio Luna como a Julio, que dio vida al personaje de Enrique Monteverde (trasunto del general Ríos Montt) en La llorona, que también estuvo inscrita como precandidata al Óscar.
Julio Díaz será recordado como un referente de la actuación en el país.
Etiquetas:actor guatemalteco El silencio de Neto Julio Díaz La Llorona Luis Díaz