La Organización de Estados Americanos (OEA) presentó hoy su informe final de la elección de Cortes realizada el año pasado en Guatemala y recomendó reformar el proceso y el modelo de postulación para que los jueces seleccionados sean “realmente” independientes.
Durante la sesión regular del Consejo Permanente de la OEA en Estados Unidos se conoció un resumen del informe final de la Misión Especial de Observación que visitó cuatro veces el país el año pasado entre junio y octubre. La Organización envió un equipo a pedido e invitación del presidente Bernardo Arévalo para garantizar transparencia en la elección de jueces y magistrados que quedaron electos en octubre pasado para la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Corte de Apelaciones (CA).
“Se ve en ese trabajo general de las Comisiones de Postulación que a pesar de que ciertos candidatos, involucrados o señalados por actos de corrupción, abuso de poder, intento de golpe de Estado, fueron excluidos de las listas, el poco tiempo que tuvieron las comisiones de postulación impidió un análisis más cuidadoso de las candidaturas no logrando desempeñar plenamente su función como filtro de calidad”, dijo Rosa Celorio, integrante de la Misión y quien leyó el informe.
«También se observó, en general, que el modelo de Comisiones de Postulación presenta fallas estructurales y operativas que demandan una revisión profunda para promover un proceso de selección transparente, eficiente y verdaderamente independiente”, agregó Celorio.
A pesar de los errores, el informe destacó como aspectos positivos el trabajo de los presidentes de ambas postuladoras, Miquel Cortés y Raúl Arévalo, presidentes entonces de la Comisión de Postulación para CSJ y CA, respectivamente; por mantener la transparencia en la realización del proceso.
La Misión dejó cuatro recomendaciones. La primera, garantizar que los escogidos sean personas idóneas, sin antecedentes penales, ni estar asociados a casos de corrupción o tráfico de influencias. Segundo, realizar una reforma judicial para impulsar la carrera judicial, tercero, reformar el modelo de las comisiones de postulación; cuarto, adoptar medidas para impulsar la participación de mujeres y pueblos indígenas.
Por su parte, el canciller, Carlos Martínez, quien participó en la Sesión de hoy de manera virtual, agradeció a la OEA por incluir este punto en la agenda y el apoyo técnico de la Misión.
El canciller recordó que el 14 de enero el gobierno de Arévalo celebró un año desde su asunción al cargo. Enfatizó que “ese período ha estado marcado por serias amenazas a la institucionalidad democrática, las cuales han podido sortearse en gran medida gracias a las gestiones y al apoyo de la comunidad internacional y particularmente al rol de la Organización de Estados Americanos OEA. “Este acompañamiento durante la transición es un apoyo que el pueblo de Guatemala no olvida y agradece profundamente”, dijo.
Agregó que como muestra de la confianza de Guatemala en la integridad de la OEA y en las capacidades de la Secretaría General fue determinante para se solicitó en 2024 una misión especial de observación del proceso de elección de jueces de la CSJ y de las cortes de apelaciones.
Recalcó que la misión representó un paso clave para fortalecer la transparencia y legitimidad del sistema judicial guatemalteco, ya que trabajó durante varios meses para conocer de cerca las complejidades judiciales y los intereses que inciden en ellas.
“El informe final de la misión ha puesto de manifiesto retos cruciales que tenemos de frente, entre ellos fomentar la participación de las mujeres, particularmente de mujeres indígenas en las comisiones de postulación, crear mecanismos eficaces para prevenir conflictos de interés en la elección de jueces, erradicar la cooptación política que afecta la independencia judicial y contraviene los estándares internacionales, establecer medidas efectivas para garantizar la rendición de cuentas del MP frente a abusos de poder, reforzar los pesos y contrapesos en el sistema democrático para evitar injerencias indebidas en los procesos de postulación”.
“Las cuatro recomendaciones que nos presentan son toda una tarea y desafío para nuestro país. Enfrentarlas es nuestra responsabilidad y tenemos que hacerlo”, expresó Martínez.
El pasado 10 de enero el presidente Arévalo, condecoró al secretario general de la OEA, Luis Almagro con la orden del Quetzal por el apoyo que le brindó durante las elecciones de 2023 y la toma de posesión de enero de 2024.