Nester Vásquez toma la presidencia de la CC a pesar de sus vínculos a casos de corrupción 

Jovanna García     abril 15, 2024

Última actualización: abril 15, 2024 7:52 pm

Este lunes 15 de abril, el magistrado Nester Vásquez Pimentel asume la presidencia de la Corte de Constitucionalidad en relevo de Héctor Hugo Pérez Aguilera. El magistrado ha sido señalado a nivel nacional e internacional por casos de corrupción.

El nuevo presidente de la Corte de Constitucionalidad (CC), Nester Mauricio Vásquez Pimentel, tiene una larga trayectoria en el sector judicial del país. Fue electo por el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (Cang), y su presidencia está precedida de señalamientos de corrupción y vínculos con personajes investigados por la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI).

Vásquez Pimentel fue uno de los magistrados que votó en contra de otorgar un amparo definitivo que garantizaba que el presidente Bernardo Arévalo, la vicepresidenta Karin Herrera y funcionarios electos tomaran posesión luego de las elecciones de 2023.

Es doctor en derecho constitucional por la Universidad Mariano Gálvez; maestro en derecho penal y licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, abogado y notario de la Universidad de San Carlos (Usac).

Fue presidente del Organismo Judicial (OJ) y de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de 2018 a 2019; mientras ejerció ese cargo, también fue el titular transitorio del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe por seis meses.

Fue presidente de la Cámara de Amparo y Antejuicio de la CSJ durante 2015-2016 y de la Sala Quinta de la Corte de Apelaciones, Ramo Penal de Quetzaltenango, desde 2009 hasta 2014.

Se desempeñó como abogado litigante desde 1995 hasta 2009. También trabajó en el Ministerio Público (MP) como agente fiscal en la Fiscalía Distrital de Huehuetenango y como agente auxiliar en Cobán, Alta Verapaz, entre los años 1993 y 1995.

Sanciones y señalamientos

En julio de 2021, el Departamento de Estado de Estados Unidos incluyó al magistrado en la Lista Engel de actores corruptos y antidemocráticos. El documento señaló que Vásquez Pimentel «socavó las instituciones o procesos democráticos al abusar de su dificultad para influir de manera indebida y manipular la designación de jueces en altos tribunales”.

El magistrado fue señalado en el caso Comisiones Paralelas 2020, develado en febrero de 2021, por el exjefe de la FECI, Juan Francisco Sandoval.

Según las averiguaciones de la fiscalía, el empresario Gustavo Alejos concertó reuniones con aspirantes a candidatos a magistrados de la CSJ y Salas de Apelaciones, políticos, diputados, entre otros, para incluir a personas afines. Durante su presentación inicial, la FECI no señaló a Vásquez Pimentel, solo a su contrincante principal, el exrector de la Universidad San Carlos (Usac), Estuardo Gálvez.

Fue hasta el 8 de junio cuando la FECI reveló que Vásquez Pimentel fue parte de la negociación cuando laboraba en la CSJ e integró la Comisión de Postulación. En este caso, la fiscalía presentó solicitudes de antejuicio en contra de más de 10 magistrados: ocho de la CSJ, uno de la CC y uno más del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero fueron rechazados.

En 2019, el ahora titular de la CC presentó una denuncia contra los activistas Claudia Samayoa, presidenta de Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Guatemala (Udefegua), y José Manuel Martínez, de JusticiaYa y Alianza por las Reformas.

Los delitos por los que se planteó la demanda fueron tráfico de influencias, sustracción y desvío o supresión de correspondencia con agravación específica. Esta acción legal se produjo después de que ambos activistas solicitaron el retiro del antejuicio contra 11 magistrados de la CSJ, incluido Vásquez Pimentel.

La extinta Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) señaló al presidente de la CC de haberse reunido con el exministro de Comunicaciones, Alejandro Sinibaldi, en búsqueda de apoyo para ser designado como magistrado en la CSJ para el período 2014-2019.

Según una colaboradora eficaz, ambos se reunieron en la oficina de Sinibaldi y posteriormente acudieron a un desayuno de celebración con el exministro y el entonces candidato presidencial por el partido líder, Manuel Baldizón. Según el relato de la denuncia, en ese desayuno, Vásquez y el resto de magistrados electos juraron lealtad a Sinibaldi y Baldizón.

¿Cómo llegó a la CC?

En febrero de 2021, el Consejo Superior Universitario (CSU) de la Usac, el Cang, la CSJ, el Congreso y el Ejecutivo eligieron a los cinco magistrados titulares y cinco suplentes de la CC para el período 2021-2026.

Vásquez Pimentel inició su campaña para llegar a la CC con la “Plataforma Nacional de Juristas y Ciencias Afines” junto a Claudia Elizabeth Paniagua Pérez.

Su planilla con Paniagua fue la ganadora después de un proceso electoral marcado por la controversia, ya que durante la votación decisiva, MP solicitó una orden de captura contra su principal contendiente, el exrector de la Usac, Estuardo Gálvez, quien estaba señalado en el mismo caso de Comisiones Paralelas 2020.

En la primera fase de las elecciones, el 26 de febrero de 2021, en la que participaron otros siete candidatos, ni Gálvez o Vásquez lograron obtener la mayoría absoluta.

Vásquez quedó en primer lugar con 2 mil 307 votos, mientras que Gálvez ocupó el segundo lugar con mil 925, según datos de Guatemala Visible.

Luego de conocer la orden de detención en contra de Gálvez, este renunció a su candidatura. Aunque algunos abogados impugnaron el proceso del Cang por considerar no idóneos a Gálvez y Vásquez, continuaron para una segunda ronda de votaciones.

En una investigación periodística, dos días antes de la segunda vuelta electoral, el medio Soy 502 señaló a Gálvez de también estar involucrado en el caso Comisiones Paralelas 2020.

Los resultados finales dieron la victoria a Vásquez con 4 mil 762 votos y ocupó el espacio como magistrado.

Más de 40 organizaciones sociales exigieron que el MP presentara una solicitud de antejuicio en contra de Vásquez Pimentel, pero no sucedió. 

El jefe de la FECI declaró ante los medios de comunicación que aún estaba pendiente la revelación de más información alrededor del caso Comisiones Paralelas 2020. Ante esta situación, la organización Acción Ciudadana presentó una impugnación en contra de la elección de Vásquez y Paniagua como magistrados representantes del CANG; también el abogado Alfonso Carrillo accionó con un amparo, Ambos recursos paralizaron la toma de posesión de Vásquez y Paniagua, pero tras ser rechazados, el camino quedó libre.

Así, Vásquez Pimentel fue juramentado hasta el 3 de junio como magistrado titular junto a Claudia Paniagua como suplente.

El presidente de la CC ejerce su cargo durante un año y es rotativo según la edad de los magistrados titulares.

Para el período de la VIII Magistratura, el primer titular de la Corte fue Roberto Molina Barreto en 2021, la segunda fue Dina Josefina Ochoa en 2022, el tercero fue Héctor Hugo Pérez Aguilera en 2023, y ahora el cargo fue entregado a Nester Vásquez Pimentel. Para el siguiente año, lo tomará la magistrada Leyla Lemus.

Tags:

Todos los derechos reservados © eP Investiga 2024

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?