“Insistimos en que la mayoría de los migrantes no son personas criminales. Las y los inmigrantes son personas trabajadoras que llevan a sus hijas e hijos a la escuela y que cumplen con las normas de respeto en los lugares en los que habitan”, señalan en el comunicado.
Recordaron que la migración se ha generado debido a la falta de acceso a trabajo, vivienda, educación y también a una alimentación nutritiva.
Al menos 1.5 millones de guatemaltecos viven en Estados Unidos de forma irregular y en su mayoría son personas provenientes de comunidades indígenas y rurales, aseguró el colectivo.
“Guatemala no está lista para recibir a miles de retornados dado que los índices de desempleo son altos. El 70 por ciento del mercado laboral lo abarca la economía informal, la cual mantiene a los guatemaltecos en pobreza y pobreza extrema. La migración continuará siendo el camino para muchos en busca de una mejor vida”, indicaron.
Apoyo en lucha contra la corrupción
Ante la situación migratoria actual en Estados Unidos, propusieron la creación de un programa de contención enfocado a disminuir la migración irregular, el cual consiste en que los migrantes retornados participen de forma activa en la economía guatemalteca, creando motivación “para un retorno atractivo”.
“Esto se lograría a través de un programa de inversión que amplíe y profundice el mercado guatemalteco, financiado por las remesas convertidas en gastos productivos, en lugar de destinarse al consumo”, subrayan.
El colectivo mencionó que para lograr ese propósito es necesario apoyar a Guatemala en la lucha contra la corrupción, fomentando y manteniendo una gobernabilidad democrática en el país.
Además, mencionaron que las remesas sostienen la economía de Guatemala y que al menos la mitad de la población necesita de estas.
El colectivo Guatemala Distrito 25 enfatizó que las deportaciones no detendrán los flujos migratorios y que la búsqueda de una mejor calidad de vida en Estados Unidos continuará.