Previo a su llegada a Guatemala, Rubio se reunió el pasado domingo con el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, a quien le advirtió que se tomarían medidas contra ese país si no reduce una supuesta influencia de China en el Canal de Panamá.
“El Canal de Panamá es vital para los intereses de seguridad nacional y económica de Estados Unidos. Debemos permanecer atentos para proteger este activo vital para el Partido Comunista Chino”, publicó Rubio en su cuenta de X.
Desde 1999, el Canal de Panamá es administrado por las autoridades panameñas, luego de que en 1977 se firmaran los tratados Carter-Torrijos, que cedieron la soberanía de esa ruta comercial.
El Departamento de Estado no abordó las medidas que podría tomar contra Panamá de no atender sus exigencias, no obstante, el presidente Donald Trump reiteró el domingo pasado que Estados Unidos “va a recuperar” el canal de Panamá o “va a pasar algo muy poderoso”.
Después de la visita de Rubio a ese país, Panamá informó que no renovará un acuerdo de entendimiento con China, según el diario El País. Dicho acuerdo es parte de la llamada Ruta de la Seda que se firmó en 2017 y que se debía renovar en 2026.
“Vamos a estudiar la posibilidad de si se puede terminar antes o no. Creo que le toca en uno o dos años la renovación”, dijo Mulino.
La administración de Donald Trump ha cuestionado y calificado como “inaceptable” una supuesta influencia de China en el Canal de Panamá. Tras estos hechos, Mulino calificó como “tranquilo y respetuoso” el encuentro con Marco Rubio.
Estados Unidos también ha sostenido que la gira oficial de Marco Rubio en la región tiene como uno de sus principales objetivos reducir una supuesta influencia de China en la región.
En una declaración publicada en el Wall Street Journal la semana pasada, Rubio indicó también que Estados Unidos busca “revertir la desastrosa invasión” de migrantes, la cual aseguró que fue impulsada por la administración de Joe Biden.
Además, amenazó con utilizar la influencia de Estados Unidos para proteger los intereses estadounidenses expresados por la administración del presidente Donald Trump.
En El Salvador
Posterior a su visita a Panamá, Rubio se dirigió a El Salvador, en donde se reunió con el presidente Nayib Bukele, quien le ofreció recibir deportados de otras nacionalidades, incluidos a los que son considerados como “criminales peligrosos”.
Rubio aceptó el acuerdo y lo calificó como “el más extraordinario del mundo” y aseguró que este alcanza también a personas que están cumpliendo su condena en Estados Unidos, a pesar de que sean ciudadanos estadounidenses o residentes legales.
“En un gesto extraordinario nunca antes ofrecido por ningún país, el presidente Bukele ofreció albergar en sus cárceles a criminales estadounidenses peligrosos, incluidos ciudadanos estadounidenses y residentes legales”, dijo Rubio.
Bukele también dio detalles en su cuenta de X sobre el ofrecimiento que se hizo a Rubio:“Hemos ofrecido a los Estados Unidos de América la oportunidad de externalizar parte de su sistema penitenciario”, publicó Bukele, agregando que para este propósito se utilizará la cárcel del CECOT.
Rubio también destacó que se firmó un memorando de entendimiento sobre cooperación nuclear civil estratégica con el Salvador.
Llegada a Guatemala
La llegada de Rubio al país está prevista para hoy a mediodía. El secretario se reunirá con el presidente Bernardo Arévalo y también con líderes empresariales. El Gobierno de Guatemala ha mencionado que la visita es para abordar objetivos estratégicos compartidos.
Según Arévalo, en la reunión se abordarán temas como migración, seguridad y economía.
La semana pasada, el enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, destacó una “comunicación excepcional” con Guatemala al referirse a la forma en la que se han recibido los vuelos con migrantes deportados.
El canciller Carlos Ramiro Martínez indicó que la semana pasada que acuerdos en temas migratorios, como un tercer país seguro, no se encuentra previsto, pero que tampoco se descarta.
Sin embargo, Arévalo mencionó ayer en conferencia de prensa que este tema no ha sido abordado en ningún momento.
“No ha sido mencionado en ningún momento, lo que se sabe es que habrá una discusión alrededor del manejo del flujo migratorio y tenemos qué ver de qué se trata”, dijo el mandatario.
La visita de Rubio a Guatemala se dará después de su estadía en Costa Rica, la cual tenía como objetivo contrarrestar la influencia de China, según lo declarado por el secretario de Estado en el Wall Street Journal.
Etiquetas:China El Salvador Estados Unidos Guatemala Marco Rubio Migración Panamá Portada