Los abogados ligados a Vamos, UNE y CREO que pretenden retardar el cambio en las Cortes del país

Ha comenzado el proceso para la renovación de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Cortes de Apelaciones, y mientras se integran las Comisiones de Postulación para nominar candidatos, algunos abogados presentaron acciones legales ante la Corte de Constitucionalidad (CC) para detener el proceso y prolongar la gestión de los actuales magistrados.

Denis Aguilar     junio 11, 2024

Última actualización: junio 11, 2024 4:56 pm

Portada: Amilcar Rodas

Actualmente, los rectores de las universidades del país ya han nombrado a los presidentes de las Postuladoras, los magistrados de Salas de Apelaciones eligieron a sus representantes y se espera que el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) haga lo propio en las próximas semanas.

Sin embargo, en paralelo hay cinco amparos presentados en contra del proceso de las Comisiones de Postulación, con los que pretenden detener el avance para renovar la CSJ y magistrados de Apelaciones.

Los amparos han sido interpuestos por abogados que tienen vínculos con partidos políticos tradicionales en Guatemala. Una acción de inconstitucionalidad ya fue rechazada por la CC.

Las acciones de Escobar Palma

El primer amparo fue presentado por el abogado Melkin Amílcar Escobar Palma en contra del Consejo de la Carrera Judicial, debido al aviso que esta institución dio al Congreso de la República sobre el vencimiento del periodo de los actuales magistrados con menos de un año de anticipación. 

El amparo también busca dejar sin efecto los acuerdos legislativos que validaron la toma de posesión de los actuales magistrados de CSJ y Cortes de Apelaciones, argumentando que los togados deben estar en el cargo por un periodo de cinco años.

En noviembre del año pasado, la CC ordenó que el Congreso debía elegir a los magistrados luego del atraso de cuatro años, pero en la resolución indica que deben concluir el mandato constitucional de 2019 a 2024.

Escobar Palma es un abogado y notario que, en las Elecciones Generales de 2023, fungió como fiscal departamental en Jalapa del partido político Vamos. 

Durante ese proceso electoral buscó dejar sin efecto el Decreto de convocatoria mediante el cual el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó a las elecciones generales, sus acciones fueron rechazadas.

Según una publicación de la asociación civil El Observador, Escobar Palma se graduó de abogado en 2022 y desde el 2019 a la fecha ha tenido contratos por servicios técnicos y profesionales con las municipalidades de Jalapa, Zacapa y Chiquimula, que actualmente tienen alcaldes electos por los partidos Valor, Comité Cívico “El Cambio” y Vamos, respectivamente.

Durante el periodo 2020-2023 fue Secretario Municipal de la alcaldía de San Pedro Pinula, Jalapa, con el entonces Alcalde de Vamos, José Roberto Ramírez Guerra, reelecto en 2023 con la UNE.

Antes de graduarse, Escobar Palma fue parte del bufete del abogado Faver Emilio Salazar Cordero, quien actualmente es diputado por el partido político Valor en la X Legislatura. 

Escoba Palma también presentó una inconstitucionalidad para suspender de manera provisional los acuerdos legislativos que validaron la elección de la actual CSJ y Corte de Apelaciones.

Esa acción buscaba declarar inconstitucional la frase “para finalizar el periodo constitucional 2019-2024”, emitida en dicho acuerdo legislativo.

Sin embargo, la CC la rechazó argumentando que en este caso no ocurrieron los supuestos que prevén las normales legales, por lo que no se decretó la suspensión que había sido solicitada. 

Acciones apuntan al Congreso

Otros dos amparos que se han presentado apuntan al Acuerdo 21-2024 emitido por el Congreso de la República, mediante el cual se convocó a la conformación de las Comisiones de Postulación.

Así lo planteó en su amparo el abogado Saúl Israel Ramos Zárate, quien buscaba impugnar esa convocatoria realizada por el Legislativo. 

Este amparo señala que hay vulneraciones al artículo 208 de la Constitución, asegurando que con este se removerá a los actuales magistrados que fueron electos para completar el periodo constitucional de cinco años. 

Ramos Zarate es actualmente juez en el Juzgado de Asuntos Municipales en la Municipalidad de San Miguel Ixtahuacán, Huehuetenango.

Fue nombrado por el concejo municipal bajo la administración del alcalde actual, Jorge Rolando Pérez Domingo, electo por el partido Compromiso, Renovación y Orden (CREO).

Este recurso fue suspendido en definitiva por la CC.

Otro de los amparos presentados es el del abogado Romeo González Barrios, quien también accionó contra el Acuerdo 21-2024 emitido por el Congreso, en el cual convocaron a la conformación de las Comisiones de Postulación, asegurando que esto vulnera varios aspectos constitucionales referentes al periodo para el cual los magistrados son electos.

No es la primera vez que el abogado plantea acciones de este tipo. En agosto de 2011, González Barrios presentó una acción de inconstitucionalidad contra cuatro artículos de la Ley contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia contra la Mujer. En esa acción, usó principios bíblicos como parte de sus argumentos; sin embargo, esa acción fue rechazada por la CC. 

“No hay igualdad entre el género masculino y el femenino, pues solo a los hombres se les trata de manera represiva”, dijo González, citado en una nota publicada por Prensa Libre en enero de 2012.

González ha presentado dos acciones contra el proceso para renovar la CSJ y Salas de Apelaciones, una identificada con el número de expediente 3168-2024 y otra con el 3165-2024.

Suspensión de los efectos

El abogado Manuel Emilio Lara Ayala también presentó un amparo en contra del acuerdo 21-2024 que contiene la convocatoria a las Comisiones de Postulación, asegurando que en este existe “un error escritural” en el planteamiento. 

Con esas acciones legales, Lara Ayala busca que la CC declare la suspensión de los efectos contenidos en dicho acuerdo, debido a “errores sustanciales que lo hacen ineficaz”. 

Este abogado se ha caracterizado en sus redes sociales por replicar mensajes de cuentas relacionadas con los “netcenter”, según se puede constatar en su cuenta de X. 

¿Quiénes son los actuales magistrados de CSJ? 

Luego de un retraso de cuatro años, en noviembre de 2023 el Congreso eligió a los magistrados de la CSJ para completar la magistratura 2019-2024, la cual fue usurpada por los magistrados electos para el periodo 2014-2019, luego de que el Congreso se negara a renovarla cuando se venció el periodo constitucional. 

Según investigaciones de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), el exsecretario privado de la presidencia Gustavo Alejos fue uno de los principales operadores para elegir a los magistrados actuales .

Según las investigaciones, entre el 12 y el 16 de febrero de 2020, Alejos recibió no menos 20 visitantes, de los cuales 16 quedaron registrados en un listado público de la FECI, entre ellos había nueve aspirantes a magistrados; tres integrantes de las Comisiones, de los cuales dos eran al mismo tiempo candidatos; cuatro diputados de diferentes bancadas aliadas de Giammattei, y cuatro operadores, uno gremial y tres informales.

Según un reportaje de eP Investiga que analiza los resultados de los casos Comisiones Paralelas de la FECI, el 80 por ciento de los actuales magistrados de la CSJ y Salas de Apelaciones fueron electos en negociaciones con Alejos y otros operadores de las postuladoras. 

Acá el listado de los actuales magistrados de CSJ para completar el periodo 2019-2024:

Tags:

Todos los derechos reservados © eP Investiga 2024

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?