Lo que necesitas saber sobre la clasificación de la basura en Guatemala

Este martes 11 de febrero entró en vigencia el Acuerdo Gubernativo 164-2021, que establece el Reglamento para la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos Comunes. Esta normativa pretende mejorar el manejo de la basura en el país, estableciendo nuevas reglas de clasificación, recolección y disposición final de los desechos.

Jovanna García

febrero 11, 2025 - Actualizado febrero 11, 2025

Foto: Carlos Alonzo
Según la titular del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Patricia Orantes, este reglamento no es una sorpresa para las municipalidades. “El reglamento se desarrolló en 2021 y se estableció ahí que los gobiernos municipales tenían 42 meses para prepararse. El gobierno municipal de Guatemala sabía que esto iba a pasar y tiene en su plan la conformación de comités de trabajo con todos los actores asociados a su vertedero. Aquí no hay sorpresas”, enfatizó.

En la ciudad de Guatemala hay inconformidad de algunos sectores por esta normativa y asociaciones de recicladores refieren que los perjudica económicamente. Por esta razón bloquearon el ingreso al basurero de la zona 3. 

En su mayoría, el reglamento está dirigido a generadores de desechos, recolectores, municipalidades y recicladoras. Pero te compartimos cinco puntos relevantes sobre este proceso que se debe implementar a nivel nacional.

1. La separación de basura ahora es obligatoria

A partir de hoy, todas las personas deben separar sus residuos desde el momento en que los generan. La clasificación se hará en dos fases a partir de la vigencia del reglamento:

La primera fase está contemplada para los primeros dos años y comprende la separación básica de los desechos.  

Orgánicos: provienen de seres vivos y pueden descomponerse naturalmente, algunos sirven para hacer composta.

Ejemplos: restos de comida, cáscaras, hojas.

Inorgánicos: son aquellos que no provienen de seres vivos y generalmente tardan mucho tiempo en descomponerse. Suelen estar hechos de plástico, metal, vidrio o materiales sintéticos.

Ejemplos: plástico, vidrio, papel, metal.

En la fase dos será obligatorio, después de dos años, una separación más detallada del papel, cartón, vidrio, plástico, metal, multicapa y otros.

2. ¿Te pueden multar si no separas la basura?

Actualmente, no.  El reglamento se encuentra en este momento en una etapa transitoria, dejando en manos de las municipalidades la aplicación de sanciones. Se establece que las empresas que no cumplan con la clasificación adecuada pueden recibir multas de hasta 40 salarios mínimos.

Las municipalidades podrán definir mecanismos de control y sanciones según sus Planes Municipales de Gestión de Residuos.

3. ¿Qué cambios habrá en la recolección?

La basura debe recogerse al menos cada 72 horas para evitar acumulaciones y los camiones recolectores deben transportar los residuos de manera separada.

Las municipalidades están obligadas a mejorar la infraestructura para el manejo de desechos, como estaciones de transferencia y plantas de reciclaje.

Esto podría significar ajustes en los horarios de recolección y cambios en la forma en que se deposita la basura en los contenedores.

4. ¿Aumentará el costo del servicio de recolección?

El reglamento no establece directamente un aumento en las tarifas, pero sí impone nuevas exigencias a las municipalidades y empresas recolectoras.

Esto podría derivar en ajustes en el cobro por el servicio de recolección de basura, ya que se requiere mayor inversión en infraestructura, capacitación y nuevos procesos de separación. Actualmente, es incierto.

Pero, según la ministra, el Ministerio de Ambiente trabaja con el Ministerio de Economía y la banca privada para habilitar programas de crédito para pequeños emprendimientos y pymes que quieran vincularse al reciclaje.

5. ¿Quién supervisará el cumplimiento del reglamento?

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) serán los encargados de supervisar la implementación del reglamento, en coordinación con las municipalidades.

También se fomentará la participación ciudadana para denunciar mala gestión de los residuos o incumplimiento de las normativas por parte de autoridades locales.

Además, el MSPAS facilitará servicios de inmunización y tarjetas de salud para los trabajadores de recolección de basura en el vertedero de AMSA y otras áreas .

¿Qué sigue?

Según el MARN, hoy se sostuvo una reunión con los recolectores que solicitaron una prórroga al Reglamento de Gestión de Residuos y Desechos Sólidos Comunes. Sin embargo, aseguran que esta no es una alternativa viable para atender la crisis de contaminación por desechos sólidos y no está siendo considerada por la cartera.

El MARN reiteró que la gestión de los desechos sólidos es una responsabilidad exclusiva de las municipalidades, según el Código Municipal. No obstante, el Gobierno ha manifestado su disposición para brindar asistencia técnica a los gobiernos locales y mejorar las condiciones de quienes trabajan en la recolección de desechos

La ciudadanía deberá continuar con el proceso de separar la basura, estar atenta a los cambios en la recolección y exigir a sus autoridades el cumplimiento del reglamento.

Etiquetas:

Todos los derechos reservados © eP Investiga 2024

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?