Estado de calamidad, en vilo por dudas en el Congreso

Jovanna García     abril 10, 2024

Última actualización: abril 11, 2024 1:10 pm

Para la sesión ordinaria de este jueves, el Congreso conocerá el primer Acuerdo Gubernativo remitido por el presidente Bernardo Arévalo. Esta medida es criticada por diputados quienes aseguran que es una forma de propiciar la corrupción y limitará garantías constitucionales.

Este jueves 10 de abril el Congreso celebrará la vigésima sesión ordinaria en donde se conocerá un tema clave: el Estado de Calamidad anunciado por el presidente Bernardo Arévalo. Los diputados pueden aprobar de urgencia nacional si alcalza 107 votos o con 81, en tres lecturas.

La decisión de Arévalo de decretar Estado de Calamidad es a consecuencia de los más de 40 incendios activos en todo el país, incluyendo el del vertedero AMSA.

El presidente enfatizó en que solo las entidades que tienen un rol relacionado con atender los incendios, tendrán acceso a los fondos públicos. 

El diputado de la UNE, Adim Maldonado, comentó en su cuenta de X que el Estado de Calamidad limitaría los derechos de libertad de locomoción y libertad de acción. “Yo no estoy seguro de por qué el presidente quiere limitar estos dos derechos constitucionales”, dijo. 

El diputado del partido unionista, Álvaro Arzú, se pronunció en contra del Estado de Calamidad diciendo: “no entiendo cómo suspender este derecho fundamental ayuda a apagar los incendios que hay en el país”.

La diputada Karina Paz, espera tener el apoyo de los demás congresistas para incluir en agenda el tema y así aprobarlo. Remarcó que es positivo que el Ejecutivo definió un monto de dinero para usar durante la emergencia, con esto evitar licitaciones y contrataciones fuera de la ley. 

Héctor Aldana del partido Vamos dijo que el Estado de Calamidad es una muestra de la mediocridad e inoperancia del Ejecutivo, por lo tanto no apoyarían en la votación.

Durante el gobierno de Alejandro Giammattei decretó 28 Estados de Excepción por temas como la pandemia del covid 19, conflictos limítrofes y otros.

La orden del día aprobado desde el pasado lunes 8 de abril incluye la discusión en segundo debate de la Ley de Vacunación, de Competencia y la iniciativa para la Integración del Sector Productivo Primario y Agropecuario.

Además, se conocerá en tercer debate la Ley para Promover y Fortalecer la Actividad Chiclera. Por último, continuará la discusión por artículos y redacción final del proyecto que aprueba la Ley para la Disolución y Liquidación del Fondo de Desarrollo de la Telefonía (Fondetel). 

El segundo caso contra magistrados del TSE

El Congreso tiene pendiente un tema para discutir, el segundo antejuicio de los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) dio trámite a una nueva solicitud de antejuicio presentada por el MP debido a una denuncia del partido político UNE, por supuestas anomalías en los resultados electorales de la segunda vuelta. 

Este proceso alcanza a los cuatro magistrados titulares, Irma Palencia, Gabriel Aguilera, Mynor Franco y Ranulfo Rojas, y también a la presidenta del TSE, Blanca Alfaro.  

En diciembre de 2023, la pasada legislatura del Congreso retiró la inmunidad de los magistrados titulares del TSE. El Ministerio Público denunció irregularidades en la adquisición del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preeliminares (TREP). 

Tras retirarle la inmunidad, los 108 diputados que votaron a favor fueron sancionados por Estados Unidos con el retiro de sus visas por socavar la democracia.

El caso está a cargo del Juzgado Duodécino de Primera Instancia Penal, los acusados gozan de medidas sustitutivas 

El Congreso deberá definir por sorteo a una comisión pesquisidora para que conozca la denuncia, haga un cronograma de trabajo para escuchar a las partes y finalmente remitir un informe al pleno.

Tags:

Todos los derechos reservados © eP Investiga 2024

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?