CIEN, ASIES e ICEFI plantean preocupaciones tras analizar la ampliación presupuestaria solicitada por el Ejecutivo

Tanques de pensamiento expresaron preocupaciones ante la Comisión de Finanzas del Congreso sobre la falta de justificación técnica en la propuesta para ampliar el presupuesto de la nación. Remarcan el historial de corrupción en los incrementos propuestos para los Codede, uno de los sectores a los que quieren proveer de más recursos.

Jovanna García     junio 26, 2024

Última actualización: junio 26, 2024 5:34 pm

Representantes de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) y del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), participaron en una audiencia con la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso de la República. 

En la reunión presentaron argumentos y recomendaciones en relación con la Iniciativa de Ley 6403, que propone una ampliación al presupuesto general de ingresos y egresos del estado para el ejercicio fiscal 2024. 

Los oradores principales, Pedro Prado de ASIES, Jorge Lavarreda del CIEN y Ricardo Barrientos del ICEFI, destacaron la necesidad de una ampliación presupuestaria ajustada a la realidad económica del país, subrayando importantes recomendaciones para mejorar la gestión y transparencia del gasto público.

Coincidieron en la necesidad de una mayor justificación técnica para cada incremento propuesto, asegurar la transparencia y la calidad en el uso de los recursos, y priorizar la asignación de fondos a proyectos con viabilidad técnica y rentabilidad social comprobada. 

Pedro Prado resaltó la necesidad de adaptar el presupuesto a las circunstancias actuales, enfatizando que la ampliación debe financiarse con ingresos tributarios adicionales y saldos de caja de años anteriores. Subrayó la importancia de garantizar la calidad del gasto público, priorizando las necesidades del nuevo gobierno y manteniendo un déficit fiscal menor al 2% del Producto Interno Bruto.

ASIES hizo sus recomendaciones enfocados en tres aspectos: 

  • Transparencia y fiscalización: Asegurar la transparencia y la calidad en el uso de los recursos, con un seguimiento y fiscalización adecuados. El papel de la Contraloría General de Cuentas y la auditoría social por parte de la ciudadanía son cruciales.
  • Justificación de incrementos: Solicitar al Congreso que exija al Ejecutivo una justificación técnica detallada para cada incremento propuesto, especialmente en lo relacionado con los ingresos tributarios y la asignación de gastos.
  • Control del déficit fiscal: Mantener el déficit fiscal menor al 2% del PIB, financiando la ampliación presupuestaria únicamente con la recaudación tributaria adicional.


Jorge Lavarreda del CIEN abogó por una ampliación que garantice el desarrollo económico y social del país. Identificó problemas en los artículos del decreto propuesto, destacando la falta de fundamento técnico en la estimación de ingresos tributarios y la necesidad de mayor transparencia en la asignación de recursos adicionales. Entre ellos, la inclusión de fondos a la organización internacional Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Estas son las recomendaciones que planteó el CIEN:

  • Fundamento técnico: Solicitar al Ejecutivo que fundamente técnicamente la estimación de ingresos y la metodología utilizada.
  • Documentación de gestión por resultados: Acompañar la propuesta de ampliación con documentación del proceso de gestión por resultados, incluyendo modelos e indicadores basados en evidencia y datos estadísticos.
  • Inversión en proyectos evaluados: Incluir únicamente proyectos de inversión que hayan seguido un estricto itinerario de formulación y evaluación social, asegurando su viabilidad y rentabilidad social.

Ricardo Barrientos del ICEFI señaló que la subestimación en la proyección de ingresos tributarios ha distorsionado la evaluación del desempeño de la SAT y la base de cálculo para el presupuesto de 2025. 

Entre las recomendaciones centrales del ICEFI está no aprobar el incremento al aporte extraordinario para los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codede) debido a la falta de justificación técnica y el historial de corrupción asociado.

Otras recomendaciones de ICEFI:

  • Corrección de proyecciones de ingresos: Ampliar el presupuesto para reflejar la realidad de los ingresos, pero con modificaciones que corrijan las asignaciones de gasto propuestas por el Ejecutivo.
  • Rechazo al incremento de Codede: No aprobar el incremento de 1.675 millones de quetzales al aporte extraordinario para los Codede, debido a la falta de justificación técnica y el historial de corrupción.
  • Detallamiento de asignaciones: Solicitar explicaciones detalladas para cada incremento propuesto, especialmente en los sectores de educación y salud, asegurando que todas las entidades del Ejecutivo participen en la discusión.

Por ahora la Comisión de Finanzas lleva dos reuniones; la del pasado 12 de junio con el ministro de Finanzas, Jonathan Menkos y la de hoy. La próxima semana podría haber otra reunión de análisis para que luego la comisión dictamine y pueda leerse en el pleno del Congreso. 

Tags:

Todos los derechos reservados © eP Investiga 2024

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?