Mañana, las puertas de los 25 centros de votación habilitados por el Colegio de Abogados y Notarios (CANG) en todo el país estarán abiertas desde las ocho de la mañana a las seis de la tarde. Ese día los agremiados deberán elegir a las nuevas autoridades para el periodo 2025-2027.
Aunque 11 planillas se inscribieron para disputar la Junta Directiva y el Tribunal de Honor, informes de organizaciones sociales indican que cinco son las que sobresalen en la contienda. Dos por estar entre las más antiguas, con estructuras y padrinos reconocidos como la planilla 3 – ASPA (Agrupación Solidaria de Profesionales Afines) de Néster Vásquez, presidente de la Corte de Constitucionalidad (CC), y la planilla 4 – Unidos por el Derecho y Plataforma de Profesionales por la Justicia que corresponde a Estuardo Gálvez, exrector de la Universidad de San Carlos (Usac).
La planilla número 6 – Unión, Libertad y Justicia que postula a Sergio Roberto López Villatoro, famoso operador en la elección de Cortes, quien fue absuelto en 2023 por el caso Comisiones Paralelas. Luego, la número 1 – Alianza y Coalición Gremial que cobró notoriedad en esta campaña porque reúne al secretario general del Ministerio Público (MP), Ángel Pineda y a varios de los fiscales de confianza de Consuelo Porras; y la planilla 10 – Unidos X la Justicia porque promete una agenda anticorrupción y es perseguida por el MP.
¿Habrá en la primera ronda un ganador absoluto? ¿Quiénes pasarán a la segunda vuelta? Las respuestas a estas interrogantes se conocerán al final de la semana. Lo que sí puede preverse es que la agenda de la mayoría de aspirantes promoverá la impunidad y tratará de darle continuidad al actual sistema de justicia que en los últimos años ha perseguido a opositores, activistas y periodistas.

Más corrupción, más impunidad
Hace dos días la planilla 1 publicó en sus redes sociales un video en el que pide el voto para su agrupación utilizando una escena de la película Star Wars en la que aparece Darth Vader, el villano de la saga, peleando contra Luke Skywalker, seguida por otra toma donde salen los stormtroopers (soldados imperiales). “Vota planilla uno”, se escucha al final con una voz que imita a Vader.
@LordVaderGT ¡Yes, Master! es una cuenta que comenzó en Twitter se ha mantenido en la red social X y que comenzó a ser denunciada por acoso y amenazas contra exfiscales de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) en la época de Juan Francisco Sandoval, hace cinco años.
Hace dos años fue denunciada también por el diputado independiente, Enrique Montano, quien señaló a Angel Pineda, secretario del MP, de estar detrás de ese usuario. Montano dijo que estaba siendo víctima de difamación, calumnias y amenazas.

En agosto del año pasado, una jueza ordenó reabrir el caso contra ¡Yes, Master!, petición presentada por el magistrado suplente de la CC, Rony López. El magistrado recibió amenazas de muerte y denunció que esta cuenta publicó fotografías de varios lugares facilitando su ubicación.
El MP había archivado la denuncia de López y luego de la orden de la jueza, tuvo que nombrar una fiscal especial que no ha dado avances en la investigación. ¡Yes, Master! además de amenazar, difamar y calumniar, se caracteriza por anunciar y celebrar capturas contra operadores de justicia, defensores de derechos humanos y periodistas.
Carmen Aida Ibarra, directora ejecutiva del Movimiento Pro Justicia, comentó que debido a los personajes que apadrinan, encabezan o apoyan a la mayoría de las agrupaciones que se disputan el poder en el CANG, algunos incluidos en la lista Engel de actores corruptos de Estados Unidos o que estuvieron presos, es que se presume que coinciden sus agendas antidemocráticas.
“No se ve un compromiso real con tecnificar al gremio y evitar que sigan utilizando el poder del Colegio de Abogados para tapar a los actores corruptos, a los actores que están involucrados en graves acciones del crimen organizado. No hay en la mayoría de las planillas un compromiso por restaurar dinámicas de lucha contra la impunidad y lucha contra la corrupción”, dijo Ibarra.
La experta hizo hincapié en Avanza-Coalición Gremial representada por Julio Recinos y Wilson López y en ASPA que postula a Sergio Madrazo y a José Roberto Hernández.

Además en el resto de planillas hay integrantes con trayectoria cuestionada o vinculada a personajes sindicados de manipular elecciones como Gustavo Alejos, acusado también de manipular elecciones y de múltiples casos de corrupción y que está detrás de al menos dos planillas en esta contienda.
¿Las planillas enemigas?
La semana pasada, el Ministerio Público, que promueve abiertamente a la planilla 1, capturó con la ayuda del juez Fredy Orellana al abogado Eduardo Masaya quien era candidato a prosecretario de la planilla 10 – Unidos X la Justicia. Masaya fue enviado a prisión preventiva por el supuesto delito de falsedad ideológica del caso Corrupción Semilla.

“Respecto de la captura, independientemente de las razones que la fundaron, lo que generó suspicacia y que se estima un acto cometido en deslealtad es que se aprovechó la presentación pública de la planilla 10. Consideramos que se hizo con el ánimo de que la planilla 10 no participara, bloquear la participación de la planilla o desgastarla”, comentó Patricia Gámez, candidata a presidente de Junta Directiva por esa agrupación.
Dos días después de la detención a Masaya, la FECI solicitó información sobre Estuardo Gálvez, el exrector que estuvo preso en 2021-2022 por el caso Comisiones Paralelas, y cuya planilla tendría altas probabilidades de pasar a segunda vuelta, según Ibarra, por la trayectoria que tiene en este tipo de elecciones.
La importancia del poder en el CANG
Los grupos que queden electos el 7 o el 14 de febrero, dependiendo de si se deberá o no celebrar una segunda vuelta, tendrán en sus manos elegir decanos, rector de la Usac, Fiscal General del MP, magistrados del Tribunal Supremo Electoral y de la CC.
Ibarra explicó que el interés de las planillas es colocar para el 2026 en esas instituciones a sus allegados o recomendados y por eso luchan por presidir el CANG. “Hay organizaciones que están participando, que tienen una agenda común aunque vayan separadas, puede ser que veamos más de lo mismo”, advirtió.
Según datos de Guatemala Visible, se registraban hasta inicios de enero de este año, 47 mil 910 profesionales habilitados para participar en las elecciones del Colegio de Abogados. Pero solo entre 8 mil y 10 mil votan, la mayoría de los electores provienen del sector público porque quienes laboran en lo privado se abstienen.
El año pasado se logró un récord de 15 mil votantes que acudieron a las urnas para elegir a los representantes de las comisiones de postulación que tuvieron a su cargo la conformación de las Cortes.
Etiquetas:Candidatos cuestionados elecciones CANG Planillas Portada Pro impunidad