Dosis de oxígeno ante un Ejecutivo permisivo

Renzo Rosal

abril 4, 2025 - Actualizado abril 3, 2025
Renzo Rosal

Sabemos ya que al Ejecutivo le tomaron la medida, y que de ahora en adelante le costará más moverse. Ya no se trata, solamente, de los evidentes enemigos que se tienen desde antes de tomar posesión, que intentan aprovechar cualquier tipo de flanco débil para seguir con sus intentos de emboscadas. Eso no es nada nuevo.

Lo más recientes episodios dan cuenta de los crasos errores de gestión, gestados al interior, que los han dejado mal parados. Un gobierno poroso, ahora por falencias propias implica el aumento de los factores de riesgos. La vulnerabilidad se traslada con facilidad si nadie pone controles o límites, si la propia presidencia avala abrir la puerta con facilidad. De esa forma, se “legitima” que ante la mínima amenaza se ceda lo que sea al menor costo posible.

A la lógica de desgaste predominante le costará poco incrementar el volumen de las presiones. El aprovechamiento podría ser a gran velocidad, incluso para “contribuir” a la anticipación de la campaña electoral 2027. Los diputados serán los primeros en sacar tajada del escenario de “no meter ni las manos”. Además, se marcará una tendencia para la próxima administración, la cual “tendrá” que ser de “mano dura” o autocrática para no seguir la misma trayectoria.

Pero ante las adversidades aparecen oportunidades, que solo pueden ser tales si se gestionan de manera adecuada. Las recientes sanciones emitidas por Reino Unido contra la clica de actores corruptos y antidemocráticos, es momento para potenciar. El mensaje de castigo es contundente: podremos estar en medio de un momento de grandes agitaciones a nivel global, pero la corrupción y sus promotores no puede normalizarse. Los que quieran seguir metidos en el lodazal, tarde o temprano, tendrán menos espacio de actuación. Adicionalmente, ese tipo de sanciones limitan el acceso a los mercados financieros y las opciones de hacer negocios sucios con nuestros recursos. Además, ponen de manifiesto que ante la incompetencia y colusión del “sistema de justicia” nacional, otros sistemas se ven obligados a actuar.

Otra ventana de oportunidad son las acciones que el ejecutivo puede emprender a partir de las medidas asumidas por la administración norteamericana en materia de aranceles generalizados. De inmediato, corresponde establecer una mesa permanente de diálogo con el sector empresarial para analizar, con precisión, el alcance de la medida para Guatemala, identificar las áreas de mayor afectación y definir las estrategias conjuntas a emprender. Este es el marco mínimo que debió activarse desde que fue conocida la decisión. Actuar con celeridad, visión estratégica y privilegiando el involucramiento de los sectores involucrados, pueden devolver cierta dosis de liderazgo, direccionalidad y credibilidad; factores venidos a menos en las últimas semanas.

El remolino de las consecuencias aparecerá en el corto plazo. Es acá donde no cabe la improvisación, ni las medidas reactivas cuando los incendios sean mayores. ¿Cómo afectará la medida los ingresos del sector textil y de los otros orientados a la exportación hacia EE. UU? ¿Se afectará también la dinámica de las remesas? ¿Cuán útil es recurrir al CAFCA como instrumento ahora venido a menos? ¿Podemos actuar en bloque regional centroamericano, o tocará movernos solo a nivel bilateral? Estas son algunas de las preguntas básicas a encarar con prontitud.

Etiquetas:

Todos los derechos reservados © eP Investiga 2024

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?