Aunque el primer informe de gobierno de Bernardo Arévalo llamado Primera Cosecha resalta que hubo un fortalecimiento del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor, los números presupuestarios y aportes desembolsados a diciembre de 2024 demuestran que el programa no registró mayor cobertura que en años anteriores.
El Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor brinda un apoyo económico mensual de Q500 a las personas de 65 años o más que viven en situación de pobreza y pobreza extrema, y carecen de pensión o jubilación del Estado y que no prestan ningún tipo de servicio en el sector público o privado. Su ejecución está a cargo del Ministerio de Trabajo, según el Decreto 85-2005.
“Ampliamos la cobertura con 18 mil 227 nuevos beneficiarios del programa, agilizando los procesos para alcanzar áreas rurales y urbanas previamente desatendidas”, asegura el informe que presentó el gobierno el pasado 14 de enero.
En septiembre pasado, la viceministra de Previsión Social, Claudia Peneleu, aseguró en una reunión con diputados de varios bloques que el objetivo en 2024 era darle ingreso a 25 mil nuevos beneficiarios. Es decir, al gobierno le hizo falta ingresar a 6 mil 773 adultos mayores al programa para cumplir con la meta.
Adicionalmente la cobertura del programa social se redujo debido a que en 2023 el número de beneficiarios fue de 223 mil 539 mientras que el año pasado fueron favorecidas 215 mil 972 personas. Es decir que hubo una reducción de 7 mil 567 subvencionados entre un año y otro.
Presupuesto récord
El Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor inició en 2024 con un presupuesto de Q1 mil 159 millones 900 mil y en agosto se agregaron otros Q320 millones provenientes de la ampliación presupuestaria que aprobó el Congreso de la República mediante el Decreto 17-2024, por lo que el techo del programa se incrementó a Q1 mil 479 millones 900 mil.
La mencionada cifra es la más alta que registra el programa social desde que cobró vigencia en 2008, sin embargo, por la incapacidad de ampliar la cobertura a más adultos mayores, en diciembre las autoridades del Ministerio de Trabajo tomaron la decisión de poner a disposición un espacio presupuestario de Q180 millones provenientes del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor, por lo que dichos fondos fueron transferidos al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para atender necesidades de esa dependencia.
De esa cuenta el programa redujo su presupuesto a Q1 mil 299 millones 900 mil, de los cuales el Ministerio de Trabajo ejecutó Q1 mil 261 millones 202 mil 180.66 y al 31 de diciembre dejó un saldo sin utilizar de Q38 millones 697 mil 819.34 que fueron trasladados al fondo común.
Los Q180 millones transferidos del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor al Ministerio de Salud habrían podido significar el pago de 360 mil aportes para beneficiarios del programa social.
El manoseo de Vamos y Giammattei
Una investigación publicada por el medio Soy502 en abril del año pasado puso en evidencia cómo el partido Vamos utilizó el Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor para ganar más alcaldías y diputaciones en las elecciones generales de 2023.
De acuerdo con la nota periodística, la administración de Alejandro Giammattei priorizó la entrega de los aportes a los adultos mayores en 67 de los 340 municipios del país. “De los 67 municipios priorizados por el programa, en 35 fueron electos alcaldes postulados por Vamos. Y en los departamentos donde la ayuda fue mayor también fueron electos diputados propuestos por el mismo partido”.
“Fue así que al otorgar los aportes económicos a adultos mayores en actividades en donde participaban diputados y alcaldes de Vamos, lograron que este beneficio gubernamental representara votos en las Elecciones Generales”, asegura el artículo.
Pese a los señalamientos, la ministra de Trabajo Miriam Roquel, mantuvo durante el año pasado como asesor del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor a Hernández Fajardo, quien fue el artífice de alinear los intereses partidarios de Vamos con el programa social.
Hernández cuenta con experiencia en darle uso clientelar a los programas sociales del Estado debido a que durante el gobierno de Álvaro Colom fue director del programa Mi Familia Progresa, el cual fue utilizado por la entonces Primera Dama de la Nación, Sandra Torres, para promover su figura política.
“La ampliación presupuestaria llegó muy tarde”
Consultada al respecto, la ministra de Trabajo, Miriam Roquel, indicó que una de las principales razones por las que el Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor no cumplió con los objetivos de cobertura, se debió a que la disponibilidad de recursos económicos llegó hasta octubre, por lo que se hizo muy difícil ejecutar los fondos.
“Nosotros encontramos el programa con un déficit, por lo que desde marzo pedimos que nos fueran incluidos fondos adicionales en la ampliación presupuestaria pero esta fue aprobada por el Congreso hasta septiembre y tuvimos esa disponibilidad hasta octubre y se hizo el mayor esfuerzo posible con las trabajadoras sociales para ampliar el programa en los dos meses y medio que nos quedaban del 2024. La ampliación presupuestaria llegó muy tarde y eso afectó los objetivos del programa”, comentó la funcionaria.
Roquel también señaló que el número de beneficiarios se redujo porque “existe un promedio mensual de mil decesos de los adultos mayores que se benefician del Programa por lo que anualmente hay un aproximado de 12 mil bajas”.
La ministra de Trabajo también dijo que Neftalí Hernández, asesor del programa desde la administración de Giammattei ya fue dado de baja y dijo que el objetivo para este 2025 es ampliar la cobertura y dar entrada a 38 mil nuevos beneficiarios.
Manfredo Marroquín, director de Acción Ciudadana, expresó que a su criterio “en el primer año del gobierno de Bernardo Arévalo no se cumplió con la expectativa de mejorar la calidad y transparencia de este programa social”.
“Creo que definitivamente no se logró el objetivo de ampliar la base de personas de la tercera edad que necesitan de esta ayuda que proporciona el Estado. El Ministerio de Trabajo tiene por delante la oportunidad de eficientar, transparentar y hacer crecer el programa”, aseguró Marroquín.
Etiquetas:Adulto Mayor Ejecución Portada Presupuesto Programa Adulto Mayor