El círculo más cercano del presidente Bernardo Arévalo

Dentro del círculo que ha rodeado de cerca al presidente Bernardo Arévalo en los primeros cuatro meses de gobierno figuran pocas mujeres, entre ellas su esposa, quien cumple un papel importante en el tema social y ha tomado, según algunas fuentes consultadas, la batuta en algunos ministerios, como el de Salud.

ePinvestiga     mayo 13, 2024

Última actualización: mayo 18, 2024 12:28 pm
Locución: Pável Tuc

Cada presidente al llegar al poder se rodea, porque quiere o porque las circunstancias lo obligan, de un grupo de personas sobre las que se apoya y de quienes recibe consejos.

“La rosca”, como suele conocerse por la idea de que es un círculo cerrado de personas que ejercen una gran influencia en la política y la administración pública a través de la cercanía que tienen con el Presidente, está conformada regularmente por políticos, funcionarios, empresarios, familiares, amigos y otros individuos con quienes el mandatario de turno guarda cierta cercanía.

Si bien la existencia de una «rosca» puede plantear preocupaciones sobre la falta de pluralidad en la toma de decisiones y la posibilidad de corrupción o abuso de poder, lo abierto que sea este círculo favorece la transparencia y el conocer los intereses a su alrededor en la toma de decisiones, además, es una práctica común en la mayoría de democracias, en las que los líderes políticos, confían en un círculo cercano de colaboradores para gobernar de manera efectiva.

Para poder entender lo que ha sucedido en los primeros cuatro meses del gobierno del presidente Bernardo Arévalo, es importante mirar a su círculo más cercano.

La rosca de Bernardo Arévalo que se presenta a continuación fue elaborada a partir de las entrevistas a diversos personajes que han tenido contacto directo sobre cómo opera el actual Gobierno, entre los entrevistados hay asesores, políticos, activistas, diputados, integrantes de la sociedad civil y funcionarios de gobierno y de organizaciones internacionales, entre otros. 

Si bien los nombres que se presentan a continuación no son la totalidad de las personas cercanas al presidente, son una aproximación elaborada a partir de las observaciones de los entrevistados.

La persona a quien más escucha

Lucrecia Eugenia Peinado Villanueva

Primera Dama

La primera dama Lucrecia Peinado Villanueva es para la mayoría de los entrevistados la persona más cercana al presidente Arévalo, a quien más escucha y quien ejerce mayor influencia en cuanto a temas sociales debido a su trayectoria como médico y como consultora para diversas organizaciones internacionales a lo largo de su carrera.

Sobre Peinado, la mayoría de entrevistados coincide en señalar que fue quien estuvo detrás del nombramiento del ministro de Salud, Óscar Cordón. Antes de que se mencionara a Cordón, era vox populi que Arévalo le había prometido a la exdiputada y exministra de Salud Lucrecia Hernandez Mack, que uno de los viceministros que la acompañó durante su paso por esa cartera sería nombrado como ministro, sin embargo, los consultados señalan que al final la influencia de Peinado fue más grande que el ofrecimiento hecho por Arévalo, por lo que finalmente nombró a Cordón al frente de Salud.

A la primera dama, algunos consultados la ven cierto símil con el papel que en algún momento tomó la también ex-primera dama Sandra Torres, a quien los ministros rendían cuentas y quien ejercía liderazgo en el manejo de los temas sociales.

También se ha conocido de reclamos de Peinado a algunos diputados por su papel en el Congreso, además de mantener comunicación directa con algunos ministros para conocer sobre el trabajo que están haciendo en las áreas sociales que ella conoce. Además, la esposa de Arévalo mantiene una relación tensa con la vicepresidenta, Karin Herrera.

Lucrecia Peinado Villanueva, Primera Dama de la Nación.

El círculo de temas de seguridad

Si bien Arévalo conoce de cerca el papel del Ejército y conoce del tema de seguridad, su círculo cercano para estos temas está conformado por cuadros que han tenido experiencia y han estado vinculados a éstas áreas.

En este círculo confluyen personajes como el Ministro de Gobernación Francisco Jiménez, quien conoció al presidente al trabajar en organismos internacionales.

Christian Esaú Espinoza Sandoval

Secretaría de Inteligencia Estratégica

Sobre Espinoza, las fuentes consultadas señalaron que es la persona que más cercanía mantiene con el presidente en cuanto a temas de seguridad, incluso por encima del Ministro de Gobernación.

Espinoza tiene experiencia en seguridad pública, prevención de la violencia, gestión de conflictividad, derechos humanos y política de antidrogas.

Además, fue asesor de la bancada Semilla en el Congreso en la anterior legislatura y acompañó a Arévalo en la comisión de Asuntos de Seguridad Nacional cuando este fungió como vicepresidente.

El secretario de la SIE fue financista del partido, según los informes financieros presentados al Tribunal Supremo Electoral.

Espinoza, quien es abogado y notario, ha trabajado también para el Ministerio de Relaciones Exteriores y ha sido catedrático en la Universidad de San Carlos en la Escuela de Ciencias Políticas.

Espinoza fue el encargado de la transición por parte del nuevo gobierno y fue quien recibió la información sensible por parte del gobierno de Alejandro Giammattei.

Christian Espinoza Sandoval, secretario de Inteligencia Estratégica.

Ismael Alejandro Cifuentes Bustamante

Coordinador de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad

Militar en situación de retiro, es General de Brigada y estuvo a cargo del Comando Superior de Educación del Ejército hasta antes de su retiro.

Inició su carrera destacado en la zona militar de Quiché, además, fue comandante de la Brigada de Fuerzas Especiales, subdirector de operaciones conjuntas del Estado Mayor, director del departamento de prensa y vocero del Ejército, director de operaciones del Estado Mayor, segundo comandante de la Tercera Brigada de Infantería de Jutiapa, Comandante del Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Paz (Creompaz) y agregado militar en Estados Unidos.

Sobre Cifuentes Bustamante, las fuentes consultadas señalaron que fue quien estuvo a cargo de elegir a la plana mayor (ministro de la Defensa, Henry David Saenz Ramos; jefe del Estado Mayor, Carlos Antonio Medina Juárez –reemplazado el pasado 8 de mayo por Hermelindo Choz Soc–; viceministro de la Defensa, Erwin Rolando Gómez Barrera) que ha acompañado a Arévalo en sus primeros meses de Gobierno.

Los entrevistados señalaron que fue Cifuentes quien entrevistó a los militares que podrían tomar el cargo de Ministro de la Defensa con la llegada del nuevo Gobierno.

El coordinador de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad levantó molestias dentro de las filas del Ejército debido a que pasó a situación de retiro a la promoción 107, a quienes según la entidad castrense aún les faltaba un año para su retiro, además, señalan que el Ministro nombrado no cumple con los requisitos para ascender.

Los cambios realizados en la última semana dentro de las filas del Ejército responden a esta molestia, señalaron fuentes familiarizadas con el tema.

Ismael Alejandro Cifuentes Bustamante, coordinador de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad.

Francisco Jiménez

Ministro de Gobernación

Es doctor en filosofía por la Universidad Gregoriana, ha sido catedrático en la Universidad Rafael Landívar, fue ministro de Gobernación en 2008 con el Gobierno de Álvaro Colom, cargo en el que estuvo solo durante seis meses, siendo designado después como Coordinador de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad.

Jiménez y Espinosa coincidieron en la Secretaría de Análisis Estratégico durante el Gobierno de Alfonso Portillo.

El actual ministro de Gobernación conoció a Arévalo trabajando para organismos internacionales, son amigos cercanos y mantienen constante comunicación. Además, son coautores del libro “Derechos Humanos, seguridad y justicia después de los Acuerdos de Paz”, sin embargo, no había sido la primera opción como ministro para Arévalo ya que lo tenía más como un cuadro técnico que como un perfil de jefe de cartera. 

Exfuncionarios señalaron que durante su paso como ministro de Gobernación Jiménez no era bien visto por los sectores económicos, lo cual habría sido una de las causas de su pronta remoción del cargo.

Jiménez, al igual que el viceministro de Gobernación Werner Ovalle, mantienen una cercana relación con la embajada de Estados Unidos.

Francisco Jiménez, ministro de Gobernación.

El político asesor

Oliverio García Rodas

Asesor

Varios políticos de larga trayectoria pululan alrededor de la Presidencia, sin embargo, la llegada de Oliverio García Rodas como asesor fue algo que para muchos no fue una novedad. García Rodas está contratado como asesor a través de la Secretaría Privada con un salario mensual de Q30 mil.

García Rodas es un político de la vieja escuela. Constituyente, fue diputado al Congreso de la República y depurado tras el autogolpe de Estado de Serrano Elías, posteriormente volvió al Legislativo de 2004 a 2020. En 2015 fue incluido por Otto Pérez Molina, como una opción en la terna para sustituír a la exvicepresidenta Roxana Baldetti, sin embargo, no contó con el apoyo de sus compañeros legisladores.

En 2016, el partido de Jimmy Morales FCN-Nación, lo eligió como su opción para ser presidente del Congreso, sin embargo, retiró su candidatura. García Rodas aparecía en los archivos de la exasistente de Alejandro Sinibaldi, Anaelisse Herrera, como uno de los legisladores que recibió, al menos en una ocasión, sobresueldo de Sinibaldi, sin embargo, esto nunca fue investigado.

Según señalaron fuentes vinculadas al tema de seguridad, García Rodas se mantuvo cerca de Arévalo mientras este fue diputado al Congreso de la República y trabajando desde organismos internacionales mantuvo una estrecha relación con el ahora Presidente.

García Rodas fue ministro de Gobernación durante un breve periodo de tiempo con el Gobierno de Alejandro Giammattei –del 4 de junio de 2020 al 2 de noviembre de 2020–, cuando sustituyó al militar Edgar Godoy, quien enfrentaba problemas de salud.

Para algunos entrevistados, García Rodas es un personaje gris, bastante cercano a organismos internacionales a quienes brinda su asesoría y consultorías, vinculado también a la embajada de Estados Unidos por su conocimiento legislativo, pero a la vez con lazos comunicantes o al menos poco claros con actores cuestionados.

Según explicaron algunos entrevistados, García Rodas es una de las principales voces a las que pone atención el presidente Arévalo. Algunos de los consultados lo vinculan directamente con la iniciativa presentada por el presidente al Congreso de la República a principios de mayo, pero otros dudan que esa haya sido una sugerencia suya.

Sin embargo, tanto asesores parlamentarios como políticos coinciden en señalar que García Rodas ha recomendado a Arévalo mantenerse alejado de los diputados y marcar distancia con estos para evitar desgaste.

Para algunos legisladores que lo conocen, esto ha sido un mal consejo para Arévalo, pues se ha traducido en un distanciamiento entre los dos poderes del Estado.

Oliverio García Rodas, exdiputado y actual asesor del presidente Bernardo Arévalo.

El círculo de diplomáticos

Francisco Villagrán de León

Asesor y enviado especial del Presidente

Francisco Villagrán fue un diplomático de carrera que mantuvo durante años una buena relación con los círculos políticos más progresistas de Estados Unidos. 

Fundador del partido Movimiento Semilla, fue durante las elecciones pasadas el cabildero más efectivo que Semilla y Arévalo pudieron tener en los círculos políticos estadounidenses.

Villagrán fue el principal responsable de que Arévalo mantuviera una estrecha comunicación con los principales asesores, funcionarios, congresistas y senadores que mostraron su respaldo a su elección durante 2023.

Sobre Villagrán los consultados coinciden en señalar que es el principal responsable de que la comunidad internacional mantenga una buena relación y comunicación con el Gobierno de Arévalo, más allá del papel que ha jugado el canciller.

Villagrán habría sido también el artífice de la gira de Arévalo por Europa, que le permitió mantener relaciones de alto nivel, como el haber sido recibido por el presidente francés, Emmanuel Macron.

Según algunos consultados, Villagrán es posiblemente la segunda persona a la que más escucha Arévalo, solo después de su esposa Lucrecia Peinado.

El diplomático murió el 18 de mayo en Washington.

Francisco Villagrán de León, asesor del presidente Bernardo Arévalo.

Carlos Ramiro Martínez

Canciller

Martínez es un diplomático de carrera, amigo personal de Arévalo y con quien coincidió en círculos diplomáticos y de organismos internacionales en donde trabajaron juntos en varias ocasiones.

El canciller tiene una amplia trayectoria en diplomacia, ha sido tres veces viceministro de Relaciones Exteriores y director del Sistema de Integración Centroamericano, entre otros cargos.

Martínez es también una de las voces que escucha Arévalo y ha sido, junto a Villagrán, con quien también comparte amistad, uno de los artífices de las buenas relaciones internacionales que mantiene el Gobierno de Arévalo. 

Carlos Ramiro Martínez, ministro de Relaciones Exteriores.

El círculo de consultores/funcionarios

Bernardo Arévalo trabajó durante años como consultor para diferentes proyectos y diferentes instituciones, tanto Organizaciones No Gubernamentales (ONG) como organismos internacionales, en su paso por estos círculos, forjó varias amistades que lo siguen acompañando hasta el momento y a quienes les confía y escucha, principalmente en el área social.

Ana Glenda Tager Rosado

Secretaria privada de la Presidencia 

El cargo que durante años los presidentes de turno daban como premio a uno de sus principales financistas fue sustituido por Arévalo por una de las personas en las que más confía después de su esposa.

Tager es, según explicaron fuentes con conocimiento de la relación, una persona de confianza tanto para Arévalo, como para Lucrecia Peinado.

Trabajó junto a Arévalo en la International Organization for Peacebuilding (Interpeace), en donde Arévalo fue director regional para América Latina, director de programa adjunto y director del programa conjunto para la iniciativa Interpeace-ONU. En esa organización, Tager fue directora regional durante once años.

Además, coincidieron en España, en donde Arévalo se desempeñó como embajador mientras Tager fue agregada cultural y de turismo.

Tager y Arévalo, son coautores de los artículos Armed Social Violence and Peacebuilding – Towards an operational approach y Social Armed Violence and Peacebuilding: Elements for an Operational Strategy.

Ana Glenda Tager Rosado, secretaria privada de la Presidencia.

Abelardo Pinto Moscoso

Ministro de Desarrollo Social

Abelardo Pinto es, junto a Martha Mireya Palmieri, el principal asesor de Arévalo en temas sociales. La relación entre Palmieri, Pinto y Arévalo inició en los círculos de consultores en donde los tres coincidieron, la mayoría trabajó para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Pinto es descrito por algunas fuentes como un activista de tiempo completo. Fue además secretario de Organización del Grupo Semilla.

Es Licenciado en Mercadotecnia por la Universidad Rafael Landívar, y Magíster en Gobierno y Gestión Pública, por la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Pinto trabajó para la Secretaría Privada de la Presidencia de Otto Pérez Molina como asesor para el monitoreo del avance de las metas presidenciales.

También trabajó para la Comisión Presidencial de Derechos Humanos, durante el Gobierno de Jimmy Morales.

Al igual que Arévalo, Pinto trabajó en los círculos de la cooperación en temas relacionados con Paz y conflictividad social. También para el Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo, para programas de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo, para Oxfam, para el Programa Mundial de Alimentos y para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, entre otros organismos internacionales y Organizaciones No Gubernamentales.

Abelardo Pinto Moscoso, Ministro de Desarrollo Social.

Martha Mireya Palmieri Santiesteban

Secretaria de Seguridad Alimentaria

En conjunto con Pinto, forman el círculo más cercano de Arévalo relacionado con temas sociales.

Al igual que Pinto, Palmieri y Arévalo confluyeron en organismos y organizaciones internacionales para las cuales los tres trabajaban en algún momento como consultores.

Palmieri es Socióloga, especialista en seguridad alimentaria y nutricional, tiene una maestría en Gobierno y Política en América Latina, por la Universidad de Essex, Inglaterra y un Magíster en Planificación del Desarrollo Urbano y Regional por la Universidad Católica de Chile.

Martha Mireya Palmieri Santiesteban, Secretaria de Seguridad Alimentaria.

Víctor Hugo Godoy Morales

Secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia

Godoy tiene a su cargo uno de los puestos de más importancia del Organismo Ejecutivo, el cual mantiene la relación directa con los Alcaldes a través de los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes).

Político de larga experiencia, constituyente y diputado. Fue ministro de Trabajo durante el Gobierno de Alfonso Portillo, así como titular de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos, (Copredeh) y embajador de Guatemala ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

Participó en la Comisión Nacional de Reconciliación (CNR), que fue la mediadora en el proceso de Paz.

También fue oficial de verificación de la Misión de Naciones Unidas para Guatemala (Minugua), en donde confluyó con Arévalo y otros cercanos al gobernante.

También ha sido consultor independiente para distintos organismos internacionales y ONG.

Víctor Hugo Godoy Morales, secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia.

Carlos Antonio Mendoza Alvarado

Secretario general de Planificación

Fundador del Movimiento Semilla, es Economista graduado por la Universidad Francisco Marroquín, tiene estudios en las universidades de Stanford y Notre Dame. Fue director de Evaluación Fiscal en el Ministerio de Finanzas Públicas entre 2016 y 2017. 

Ha sido catedrático universitario y consultor para diversas organizaciones internacionales, entre ellas para el informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en donde han confluido varios de los actuales integrantes del actual Gobierno, entre ellos el fallecido ideólogo y fundador de la agrupación semilla, Edelberto Torres Rivas, alrededor de quien se formaron muchos de los cuadros del actual Gobierno, incluido Arévalo.

Mendoza coincide, además, en círculos con otros personajes cercanos a Arévalo, como el secretario de la SIE, Espinoza Sandoval, quienes en conjunto crearon la asociación civil Diálogos. Además, han sido coautores de informes y publicaciones.

Carlos Mendoza Alvarado, secretario general de Planificación.

Karin Slowing Umaña

Presidenta de la Junta Directiva del Instituto de Fomento Municipal (Infom)

Es médico y cirujana graduada por la Universidad de San Carlos de Guatemala, tiene una Maestría en Salud Pública para países en desarrollo por la University of Wales y estudió Investigación en Salud Pública en South Bank University de Londres.

Fue fundadora del Movimiento Semilla. Al igual que varios de los integrantes cercanos a Arévalo, tuvo como tutor a Edelberto Torres Rivas y trabajó para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) durante más de ocho años, primero como asesora y después como coordinadora y editora de los informes de desarrollo humano.

Fue secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia durante el Gobierno de Álvaro Colom, ha sido asesora para el Gobierno de Honduras, así como para el Bando Interamericano de Desarrollo, entre otras organizaciones.

Karin Slowing Umaña, presidenta de la Junta Directiva del Instituto de Fomento Municipal.

Los diputados

José Carlos Sanabria

Diputado

Fue asesor personal de Arévalo en el Congreso. Sanabria es mencionado por los consultados como uno de los dos diputados con quien Arévalo habla frecuentemente y es quien le informa lo que sucede en el Organismo Legislativo, lo que le ha creado cierta enemistad con sus compañeros de bancada, quienes se sienten excluidos y consideran que el presidente les debería de poner más atención.

Sanabria y Duvalier Castañón son los únicos que han defendido las ideas de Arévalo dentro del Ejecutivo y quienes critican al resto de la agrupación que no responde directamente al presidente.

Sanabria es un asiduo visitante de la Casa Presidencial, a donde es llamado por Arévalo para sostener reuniones y escuchar su postura.

Sanabria era el designado por Arévalo para ser el candidato a la presidencia del Congreso, sin embargo, los roces con la bancada hicieron que fuera Samuel Pérez el elegido.

Los diputados de oposición consideran que Sanabria es el interlocutor de Arévalo en el pleno y señalan que tras su regreso, luego de una operación que lo mantuvo alejado del Congreso durante varias semanas, la posición de Pérez se debilitó y empezó a haber menos confianza en este último.

José Carlos Sanabria, exasesor de Bernardo Arévalo y actual diputado de Semilla.

Duvalier Castañón

Diputado

Castañón llegó de la mano de Abelardo Pinto al Congreso, en la actualidad a él y a Sanabria se les conoce como “los diputados del Presidente”, ya que son los únicos que defienden las posturas del mandatario en las reuniones de bancada.

Castañón fue designado, según diputados de oposición, de forma no oficial para buscar los cuadros que deberán ser nombrados en las distintas direcciones departamentales, tanto de Salud como de Educación, lo que también tiene molestos al resto de legisladores y hace que los diputados de oposición se pregunten por qué ostenta tanto poder.

Duvalier Castañón, diputado de la bancada Semilla.

Funcionario técnico

Jonathan Kiril Thomas Menkos Zeissig

Ministro de Finanzas

Economista por la Universidad de San Carlos, tiene una maestría en gobierno y políticas públicas en América Latina por la Universidad Pompeu Fabra/IDEC de Barcelona, además, tiene un postgrado en métodos cuantitativos y otro en finanzas por la Universidad de Valparaíso, Chile.

Mencos trabajó desde 2006 hasta 2022 para el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), además, ha sido consultor independiente y catedrático en la Universidad Rafael Landívar.

De los ministros nombrados por Arévalo es uno de los que más escucha al mandatario, junto a Pinto y Jiménez.

Jonathan Menkos Zeissig, ministro de Finanzas Públicas.

Los abogados

Alejandro Balsells

Asesor

Abogado y notario, Balsells está contratado por la Secretaría General de la Presidencia. 

Según las fuentes consultadas, Balsells es el encargado de coordinar todo lo relacionado con las Comisiones de Postulación, de esa cuenta, fue el enviado por el presidente Arévalo, junto a Francisco Villagran, para sostener la reunión con el Secretario General de la OEA Luis Almagro.

Sin embargo, pese a la confianza que Arévalo le tiene, desde el Congreso hay recelo por su incursión en esta área y lo señalan como alguien con quien no quieren dialogar.

Balsells, se señala además, sería la opción de Arévalo al momento de nombrar una nueva Corte de Constitucionalidad, como el titular del Organismo Ejecutivo.

Alejandro Balsells, asesor de Bernardo Arévalo.

Julio Roberto Saavedra Pinetta

Procurador General de la Nación

Parte del Bufete de abogados de Balsells, Saavedra se convirtió en alguien confiable para Arévalo, luego de tomar la iniciativa en las acciones en contra de la fiscal General Consuelo Porras.

A partir de entonces, Saavedra se convirtió en un asiduo visitante de las reuniones de Arévalo y es a quien consulta, junto a Oliverio García Rosas, sobre temas legales.

Julio Saavedra Pineta, Procurador General de la Nación.

El encargado de hacer cumplir su máximo ofrecimiento

Santiago Palomo Vila

Comisionado Contra la Corrupción

Aunque originalmente no estaba dentro del circulo de Arévalo, los consultados señalan que al ser el responsable de cumplir con una de las principales promesas de campaña del presidente, se ha hecho cada vez más imprescindible para él.

Palomo tiene lazos cercanos con los sectores económicos poderosos del país, es graduado de la Universidad Rafael Landivar y tiene un postgrado por la universidad de Harvard, además, tiene experiencia en el área constitucional, trabajó durante varios años en la Corte de Constitucionalidad como vocero, jefe de la unidad de acceso a la Información y secretario.

Santiago Palomo Vila, comisionado contra la Corrupción.

El viejo amigo

Eduardo González

Eduardo González Castillo, exministro de economía durante el Gobierno de Ramiro de León y secretario privado de la presidencia de Óscar Berger, es uno de los amigos más cercanos de Bernardo Arévalo y a quien, según los entrevistados, acude para pedir consejos.

Arévalo y González estudiaron juntos en el Liceo Guatemala, en donde forjaron una estrecha amistad que permanece hasta ahora.

González ha sido durante años amigo y confidente de Arévalo.

Guayo, como es conocido ahora, escribió recientemente el libro “Tendiendo Puentes”, cuyo prólogo fue escrito por Arévalo, esto antes de que se conociera que Arévalo sería candidato a la presidencia.

González describió a Arévalo en el programa Tangente como un “amigo, político e intelectual”, a quien le pidió escribir el prólogo de su libro en 2021, tiempo antes de que fuera juramentado como presidente.

Un amigo en común comentó que ha sido Eduardo González quien ha presentado a algunos empresarios a Arévalo, entre ellos a Ignacio Lejarraga, expresidente del Cacif. En medio de bromas, Guayo le comentó a un conocido: “Yo los presenté y ahora se reúnen y ya no me invitan a mi”.

Eduardo González, exsecretario privado de Óscar Berger.

El asesor externo

Francisco Villarroel

Asesor 

Francisco Villarroel llegó a Guatemala durante la campaña presidencial para asesorar al partido y principalmente a Arévalo sobre comunicación e imagen.

Villarroel es parte de la Cooperativa Cuarto de Guerra, la cual ayudó a llevar a Gabriel Boric a la presidencia de Chile.

Según algunas fuentes consultadas, Villarroel continúa viniendo al país para sostener reuniones con Arévalo, quien lo escucha con atención y toma sus consejos.

Francisco Villarroel, asesor del presidente Bernardo Arévalo.

Las reuniones constantes y las nuevas amistades

Ignacio Lejarraga

Empresario

Si bien el expresidente del Cacif no se encuentra dentro del círculo de confianza de Arévalo, los entrevistados lo señalaron como un nuevo interlocutor con el sector empresarial con el cual había cierta ruptura antes de que Arévalo asumiera.

Lejarraga y Arévalo han sostenido varias reuniones luego de la llegada al poder del mandatario, señalaron las fuentes con las que se conversó.

La reunión inicial entre Lejarraga y Arévalo habría sido propiciada por Eduardo González.

Francisco Lejarraga, empresario y cercano al presidente Bernardo Arévalo.

*Esta nota fue actualizada el 18 de mayo, tras la confirmación de la muerte de Francisco Villagrán.

Tags:

Todos los derechos reservados © eP Investiga 2024

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?