Universidad San Pablo dedica su primera feria del libro a Luis Aceituno

El encuentro literario, que reunirá a escritores, académicos y editores, ofrecerá foros, espacios formativos, premiaciones y un homenaje al distinguido escritor y periodista cultural.

Ana Lucía Mendizábal

marzo 16, 2025 - Actualizado marzo 15, 2025

Luego del fallecimiento de Luis Antonio Aceituno Solórzano (Antigua Guatemala, 1958), el 8 de diciembre de 2024, decenas de voces del mundo intelectual y periodístico se levantaron para expresar el dolor por su pérdida, para recordar su don de gentes y exaltar sus aportes a la cultura y el periodismo. Su figura como escritor, artista, editor, docente y comunicador continúa inspirando a quienes tuvieron el privilegio de compartir con él en ámbitos laborales, académicos y de amistad.

Esas razones y sentimientos hicieron que, al ser consultada acerca de a qué personaje debería de dedicarse la primera edición de la Feria del Libro de la Universidad San Pablo, la doctora Lucrecia Méndez de Penedo, de la Academia Guatemalteca de la Lengua, propusiera a Luis Aceituno.

De acuerdo con la organización, la aprobación a la propuesta fue unánime entre los panelistas que participarán en este encuentro literario que se celebrará el viernes 21 de marzo. Todos reconocieron no solo la valía de Luis como narrador y columnista, si no también, sus méritos como vínculo entre literatos en el exilio y la escena local de las letras, además de su apertura para brindar espacios de difusión a las artes y la cultura en los medios en los que laboró.

El homenaje a quien fue cofundador de elPeriódico, creador de elAcordeón y encargado de la sección Dominical de eP Investiga, formará parte del cierre de la jornada literaria y académica que se realiza por primera vez en la Universidad San Pablo.

“Considerando el trabajo del licenciado Aceituno Solórzano y la influencia que tuvo, pues muchas personas tuvimos el gusto de conocerlo profesional o personalmente, se decidió que sería un buen ejemplo de vida, además reconocemos su trabajo como literato, periodista, poeta, docente, investigador social y un coherente defensor de Guatemala”, indica la organización.

El homenajeado

El mundo del arte le hizo su llamado a Luis Aceituno desde muy joven. Aún cursaba sus estudios secundarios cuando ya manifestaba su inclinación por los escenarios. Posteriormente, como relata su amigo Adolfo Méndez Vides, se integró al grupo Cuerpos sin lugar,  que se formó después del terremoto de 1976 en la Antigua Guatemala. Integrado por un lectores entusiastas por la música y el cine, que pronto incursionaron en la literatura y el teatro.

Al  llegar a las aulas universitarias ya era evidente su inclinación por la literatura y su interés por diversas ramas artísticas. Sin embargo, su vocación se consolidó con el exilio de diez años que vivió en Francia.

Luis era licenciado en Periodismo por la Universidad de San Carlos de Guatemala y cursó estudios de Teatro y Cinematografía en la Universidad de París VIII, Vincennes – Saint-Denis, Francia. Estudió un diplomado en escritura creativa durante una residencia en la Escuela de la Sociedad General de Escritores de México en 1992.

Entre 1996 y 2023 fue editor del suplemento cultural El Acordeón de El Periódico.  Fue fundador y director, entre 2008 y 2011, del suplemento semanal La Revista del Diario de Centroamérica, especializada en el periodismo narrativo. Entre abril y diciembre de 2024 dirigió la sección Dominical de eP Investiga.

Fue catedrático de Literatura, Estilística, Redacción, Lengua Española, Periodismo e Historia del Teatro y del Cine en las universidades Rafael Landívar (URL), Francisco Marroquín (UFM) y San Carlos (USAC) de Guatemala e impartió talleres de Periodismo y Escritura Creativa en universidades e instituciones culturales de Centroamérica y Estados Unidos.

Dirigió durante cuatro años el club de cine Nervio Óptico en el Centro Cultural de España y estuvo a cargo del Taller de apreciación cinematográfica en la misma entidad. Fue catedrático de Historia del Cine en la Escuela Centroamericana de Cine Casa Comal. Fue miembro de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua correspondiente de la Real Academia Española. 

Es recordado por sus libros La puerta del cielo (1982), Los años sucios (1993), Dos extraños en la noche (2003) y El día que mataron a John Lennon y otras historias del lado B (2010), además de sus columnas El lado B, en elPeriódico y las que durante ocho meses publicó los viernes en eP Investiga. En los últimos meses también editó la revista literaria de la editorial Piedrasanta.

El primer encuentro

La iniciativa para la celebración de una feria del libro en la Universidad San Pablo surgió desde su biblioteca. La primera intención era que se celebrara cerca del 23 de abril cuando se conmemora el Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor. Sin embargo, al evaluar la disponibilidad de editoriales y autores, se tomó la decisión de celebrarla un mes antes y esta fecha coincidió con el aniversario de la casa estudios que se conmemora el 23 de marzo.

A partir de entonces se gestionó la participación de promotores culturales, escritores, editores, capacitadores y animadores infantiles, quienes vieron con entusiasmo la apertura de esta nueva ventana para la difusión de las letras y el conocimiento.

Reflexión y capacitación

Esta primera edición se realizará durante una jornada que arrancará con la presencia de importantes literatos que ofrecerán sus ponencias en el foro Desarrollo humano y social de Guatemala a través de la lectura y la escritura.

En la primera parte, que comenzará a las 9:00 horas se darán cita Samuel Berverián Mavromatis, Lucrecia Méndez de Penedo, Irene Piedrasanta Díaz y Cecilia Cristina Echeverría Falla.

Dante Liano, Irene Piedrasanta, Carolina Escobar Sarti y Javier Payeras serán algunos de los participantes.

A las 10:30 comenzará la segunda parte en la que estarán presentes Carolina Escobar Sarti, Javier Antonio Payeras y María del Carmen Aceña, y se contará con la presencia virtual del escritor Dante José Liano Quezada. El moderador en esta actividad será el escritor Enrique Noriega.

La universidad organizadora señala que, para impartir capacitaciones, se convocó a personas con amplia experiencia en los distintos aspectos editoriales.  Estos talleres están dirigidos a literatos que comienzan a desarrollar su vocación, graduandos, emprendedores y empresarios. “Quienes asistan a los talleres, aprenderán el proceso completo para la realización de un libro. Desde técnicas de análisis de lectura, pasando por normas básicas de redacción creativa y académica, conocimientos de derechos de autor, el proceso editorial y de publicación”, explican.

Los talleres de capacitación que se impartirán a partir de las 14:00 horas serán ¿Cómo hacer una buena reseña literaria y científica?, a cargo de Fabián Andrés Cabezas Fonseca, de la Universidad San Pablo; Derechos de autor, con la participación de Débora González Ramírez y Emma Yadira Lemus Sandoval, del Registro de la Propiedad Intelectual; ISBN, dirigido por Flor de María Valenzuela, de Editorial Piedrasanta y Edición y emprendimiento literario en nuestro país, a cargo de Marolen Martínez Colindres, de la revista Mujer de negocios.

Además de contar con actividades dirigidas a los adultos, en la feria también habrá un espacio dedicado a los niños con el festival infantil Contando, cantando y creando historias, en el que, entre las 9:00 y las 16:00 horas, participarán cuentacuentos, músicos e instructores de manualidades, entre otros.

 El costo de ingreso para el público en general, es de Q5.00 por persona y Q20.00 por vehículo. Para mayores de 65 años y niños menores de 4 años, la entrada será gratuita.

Etiquetas:

Todos los derechos reservados © eP Investiga 2024

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?