Un silencio lleno de murmullos

Nueva novela de Gioconda Belli.

Ana Cofiño

marzo 23, 2025 - Actualizado marzo 22, 2025

Fragmento de la imagen de portada del libro Un silencio lleno de murmullos.

Empecé a leer este libro el día que el tránsito se detuvo por los bloqueos en todos los puntos de acceso a la ciudad de Guatemala. Una vez que miles de automovilistas asumimos que no había más remedio que esperar resignadamente, me acomodé lo mejor que pude y me zambullí en la lectura. Gracias a eso, las ocho horas atrapada en el carro pasaron en buena compañía.

            Un silencio lleno de murmullos es un relato en primera persona de una nicaragüense en sus cuarenta y pico, que habla consigo misma en la soledad del confinamiento forzoso durante la pandemia del COVID-19, y al mismo tiempo, va acercándose a la vida de su madre, recientemente fallecida, escrita por ella en un cuaderno encontrado en el tapanco. En esas reflexiones percibimos sentimientos que anegaron a muchas personas en distintas partes del mundo, por la reclusión forzosa, por el temor al virus, por la muerte de gente querida. Por los recuerdos que salieron de cajones y rincones de la memoria.

A veces parece que ese tiempo de aislamiento hubiese sido una pesadilla, pero ya la literatura, el cine y las ciencias lo están inmortalizando, permitiéndonos encontrarnos reflejadas en situaciones descritas en sus relatos. Eso me ha sucedido antes con las novelas de Gioconda Belli, donde me he identificado con las actitudes y los deseos de sus personajes o con las situaciones en que se involucran. Y eso, creo que es un logro de su escritura, porque desde la ficción dibuja realidades sociales existentes, en este caso, de mujeres revolucionarias.

La relación entre madres e hijas es un hilo conductor de este relato que, no sólo nos lleva de la mano por la historia reciente de Nicaragua, sino que nos permite vislumbrar la cultura de izquierda que moldeó muchas mentalidades y que permeó a amplios sectores de la población con sus mensajes de justicia e igualdad. Con la prosa lúcida e ingeniosa que le conocemos, la autora nos conduce hacia la intimidad uterina que une a ambas, y nos deja ver sus conflictos, sus diferencias, sus desencuentros.

Gioconda Belli ilustra muy bien la manera en que la historia nos afecta. Las decisiones que se toman en la juventud, el bando que se elige, los riesgos y las aventuras que se corren, son hitos de nuestras vidas que tienen efectos de largo plazo, hasta para la descendencia. Quienes tuvieron parientes revolucionarios, comprometidos en las luchas contra las dictaduras y en favor del socialismo, heredaron una cultura muy particular, con valores y normas propias, que modeló a mujeres y hombres en todo el continente

Quienes nacimos a mediados del siglo veinte en América Latina, crecimos en una época de cambios económicos y sociales que marcaron a varias generaciones. Para las mujeres en Guatemala, implicó el ingreso masivo en el mundo laboral extra doméstico, en la academia para las que pudieron y en espacios políticos que se les habían prohibido hasta entonces. Los movimientos anticoloniales de liberación, la revolución cubana, el hippismo, la Teología de la Liberación, los feminismos, fueron movimientos que agrietaron las fortalezas institucionales de la familia, el Estado, la iglesia, la sexualidad, el capitalismo. Como decía mi abuela, no quedó santo parado luego de aquellas sacudidas de las conciencias colectivas. Las juventudes salieron a las calles, cuestionaron todo, exigieron libertades, se alzaron ante las injusticias. A través de la violencia en todas sus formas, se detuvo el empuje de los movimientos que proponían formas de vida en colaboración, bienestar y solidaridad. Desgraciadamente, se impuso una cultura individualista, competitiva, indiferente. Digo que se detuvo aquel ciclo revolucionario, porque por mucho empeño que pusieron los gobiernos militares, no lograron eliminar la potente fuerza que impulsa a defender la dignidad.

La joven que combatió al tirano Somoza, que defendió la Revolución Sandinista y años después sufrió una gran desilusión con la derrota del FSLN en las urnas, es examinada bajo la lente de una hija que a menudo se sintió abandonada por sus ausencias militantes. Mujeres como Valeria, quien encarna el papel de madre, existieron en la vida real y muchas compartieron rasgos como ser curiosas e inquietas, tenaces, valientes, aguerridas, aguantadoras, fuertes, cumplidoras. Quizá el modelo de la Madre Coraje, la figura de las feministas liberadas, la influencia de tías o abuelas insurrectas, hicieron que esas características conformaran la personalidad de algunas de ellas, quienes hoy estarán en sus ochenta, aún con las pilas puestas, como las jubiladas argentinas.

Al final del libro, en los agradecimientos, Gioconda habla de la ruptura con el modelo conservador de madre dedicada a servir y obedecer que hemos vivido, muchas veces con la culpa de no cumplir el rol asignado; otras, con la satisfacción de sentirse realizadas y de haber transmitido a sus hijas e hijos los ideales, los ejemplos, y por supuesto, las lecciones aprendidas.

Son públicos y conocidos los castigos que la pareja perversa que gobierna Nicaragua ha impuesto a quienes considera sus enemigos, otrora compañeros de lucha, entre quienes está la poeta Gioconda Belli, forzada a exiliarse en España desde 2022, donde escribió esta novela. Su historia personal, la de sus compañeras, así como las mujeres que aparecen en sus novelas, dan cuenta de las transformaciones sociales que las mujeres han protagonizado en la historia.

La escritora Gioconda Belli, autora del libro Un silencio lleno de murmullos. Foto: Wikipedia

En Centroamérica las mujeres saben lo que significan para ellas y sus familias la violencia, el exilio, las guerras, porque los han experimentado en carne propia. Los daños provocados tienen secuelas de larga duración. Las sobrevivientes han dado sus testimonios para que sus hijas y nietas sepan por qué lucharon sus ancestras. En esas historias hay valiosas claves para quienes hoy sueñan con cambiar el mundo. El camino que ellas recorrieron ha permitido que hoy podamos decidir ser sujetas de nuestras vidas.

Etiquetas:

Todos los derechos reservados © eP Investiga 2024

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?