Francisco Villagrán de León (1954-2024)

El pasado 18 de mayo falleció Francisco Villagrán de León, uno de los más brillantes diplomáticos de la historia del país. Hace algún tiempo, Jaime Barrios Carrillo platicó con él a propósito de la publicación de su libro "Soberanía y No Intervención, orígenes y evolución" (F&G editores, 2021) y nos ofrece parte de esta charla.

Jaime Barrios Carrillo     mayo 26, 2024

Última actualización: mayo 25, 2024 6:12 pm

Hace una semana falleció inesperadamente en Washington Francisco Villagrán de León. Deja un gran vacío como diplomático, académico y como extraordinario ser humano. Ocupa un lugar importante en su legado el libro Soberanía y No Intervención, orígenes y evolución, publicado en Guatemala por la editorial F&G.

Libro de gran actualidad sobre el tema de la intervención internacional y su contra partida la no intervención, al lado del concepto de soberanía. Sin duda lectura obligatoria para los estudiosos de la política internacional contemporánea.

Esta obra hace una revisión del desarrollo histórico de los conceptos desde la Paz de Wesfalia, como se conoce a los dos tratados de paz europea firmados el 24 de octubre de 1648.  Villagrán De León define también la línea divisoria conceptual y valorativa surgida después de la Revolución Francesa en 1789 y asimismo brinda de una manera sintética e histórica los grandes aportes de los clásicos en la materia, con nombres como Kant, Grocio, Bodin, Stuart Mill y Vattel.

Un aspecto relevante es el énfasis en la contribución de los países latinoamericanos al principio de no intervención y, en palabras de Villagrán De León, “se analizan las declaraciones y resoluciones de las conferencias internacionales americanas que se llevaron a cabo entre 1898 y 1945, en muchas de las cuales se discutió y negoció la formulación del principio de no intervención.”

La creciente integración internacional en todos los niveles ha llevado a que las fronteras nacionales tradicionales sean cada vez más permeables y que la línea divisoria entre dos campos antes radicalmente diferenciados, la política doméstica y los asuntos externos, se torne cambiante y flexible.  Lo anterior nos conduce al debate que por los medios de comunicación se ha venido dando en los últimos años en cuanto a la soberanía nacional. Por ejemplo, en el caso de las discusiones en torno a CICIG. También resulta muy oportuna esta publicación en el ámbito del bicentenario de la Independencia.

En esta obra se resaltan los desafíos que plantea la transformación de la no intervención bajo el influjo del proceso de globalización, el alcance y profundidad de los derechos humanos en el derecho internacional y las dimensiones postmodernas de las relaciones entre los Estados como cooperación internacional, alianzas, integración y convenios.

Como apéndices didácticos y material de referencia, se incluyen diversos documentos clave en la evolución del principio de la no intervención, así como resoluciones y declaraciones de especial importancia histórica.

Es de resaltar la forma amena y pedagógica con que Villagrán de León ha escrito este libro. Una verdadera obra de texto para estudiantes e investigadores del derecho internacional, la diplomacia y las cuestiones referidas a la integración.

El mundo contemporáneo ha superado hace tiempo las fronteras cerradas y los Estados aislados. Una verdadera metamorfosis valorativa en el derecho internacional en el marco de las relaciones interestatales.

Como oportunamente lo señala Gert Rosenthal en el prólogo del libro “el principio de no intervención, en su interpretación tradicional, ha evolucionado en un mundo cada vez más interdependiente y globalizado.”

Resulta oportuno ahora y también como un pequeño homenaje a Francisco Villagrán de León -Paquito, como le decíamos sus amigos- reproducir una entrevista sobre su importante libro.

¿Qué lo motivó a escribir este libro? ¿Cómo fue que llegó a escoger el tema?

-Las investigaciones de la CICIG sobre casos de corrupción, y las acciones judiciales posteriores que llevó a cabo con el MP a partir de 2015, dieron lugar a denuncias de violación de la soberanía por parte de algunos sectores que a su vez mostraron rechazo y hostilidad hacia el Comisionado Iván Velásquez y el trabajo de la CICIG. Así que me di cuenta de que lo que había era cierto desconocimiento sobre lo que significan la soberanía y el principio de no intervención. Eso me motivó a escribir sobre estos temas, a hacer una investigación que abarcara sus orígenes, que explicara cómo se fueron convirtiendo en normas y prácticas aceptadas para preservar la paz entre naciones, cómo evolucionaron y cómo fue cambiando su significado y el ámbito de su aplicación y su vigencia. De esa manera pensé que podría contribuir para que hubiera una discusión más seria sobre lo que es o lo que no es una transgresión de la soberanía.

¿Soberanía y no intervención son dos conceptos diferentes?  ¿Qué conexiones tienen entre sí?

-Hay que hacer una distinción entre ambos porque fueron ideas diferentes y cada una tuvo su propia evolución. La soberanía fue desde el inicio un concepto político sobre el derecho de los gobernantes a ejercer dominio sobre sus territorios, mientras que la no intervención se concibió como una defensa de los Estados débiles o pequeños frente a las acciones políticas o militares de los más fuertes, que trataron de gobernarlos de manera directa o indirecta, anexarlos, despojarlos de recursos, ejercer presión sobre ellos para obligarlos a cambiar sus posiciones o a tomar determinadas acciones. El derecho a la soberanía ha sido restringido por el reconocimiento del derecho que tiene la comunidad internacional para proteger los derechos humanos en casos de genocidio y violaciones graves y sistemáticas de los mismos.

La intervención colectiva de la comunidad internacional es uno de los fenómenos más importantes en la dinámica política contemporánea ¿Por qué?

-En los últimos cincuenta años los principios de soberanía y no intervención han dejado de ser un impedimento para la acción internacional en asuntos internos de los Estados. Si bien su formulación sigue siendo la misma desde el siglo XVIII, su alcance y su campo de aplicación se ha reducido en lo relativo a la vigencia y protección de los derechos humanos, y hoy en día esto abarca también cuestiones de gobernanza y Estado de Derecho.

En la política global y regional hoy en día la intervención colectiva de carácter internacional es una realidad que pone en evidencia los límites de la soberanía estatal. El significado, así como los alcances de la no-intervención, demuestran los cambios en la interpretación del concepto de soberanía ¿Cómo ha evolucionado la norma de la no-intervención?

-El interés y la preocupación de la comunidad internacional por la situación de los derechos humanos y por las restricciones a los derechos civiles y políticos en muchos países alrededor del mundo ya se consideraban legítimas y eran objeto de una atención cada vez mayor. Lo anterior vino a confirmar y validar el criterio de que la concepción tradicional de la soberanía del Estado ha ido cambiando y la no intervención ha dejado de ser un impedimento para la acción colectiva para asegurar, además de los derechos humanos, la democracia y las elecciones libres.

¿Cuáles son algunos de los desafíos que plantea la transformación de la no intervención bajo el influjo del proceso de globalización?

-La globalización ha tenido un impacto profundo en la soberanía del Estado, la que de diferentes maneras se ha vuelto imposible preservar, al menos en su sentido histórico. En la actualidad la globalización constituye un conjunto extenso de procesos de carácter económico, político y cultural, que al mismo tiempo ha sido estimulado por el rápido crecimiento de las tecnologías de información, y que ha restringido aún más el terreno de lo que se ha considerado como parte de los asuntos internos. El impacto de la tecnología de información ha sido mayor y ha rebasado todos los límites de las normas legales sobre la no intervención.

¿Cuál es la relación entre no intervención y derechos humanos? ¿Cómo se ve la normativa actual dentro de un mundo cada vez más integrado /globalizado?

-Lo que se ha visto es un cambio significativo en lo que se consideraba materia exclusiva de la jurisdicción interna de los Estados. Lo relativo a los derechos humanos se reconoce ahora como un asunto de interés legítimo de la comunidad internacional, y en consecuencia el principio de no intervención ha dejado de ser un impedimento absoluto para la acción externa en cuestiones internas de los Estados. Esa ha sido posiblemente una de las transformaciones más importantes de las relaciones internacionales y del derecho internacional.

Tags:

Todos los derechos reservados © eP Investiga 2024

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?