Compartir experiencias vincula a personas, comunidades y colectivos. Encontrar la sanación y la resolución de conflictos a través de pláticas y testimonios se convierte en una manera de enriquecerse mutuamente. Bajo esas convicciones y premisas surgió Cartas sororas, un proyecto intergeneracional que, por medio de misivas, logró un intercambio de vivencias con el fin de encontrar sanación y compañía entre mujeres.
La primera edición de este ejercicio sucedió en 2022. En ese año, mujeres de todas las edades llevaron cartas en las que expresaban sus historias y reflexiones al Centro Cultural de España. En 2024, Cartas sororas celebró su segunda edición y los escritos recibidos se reunieron en un libro lleno de sentimientos, reflexiones y testimonios de resistencia y resiliencia.

La colectiva Resisters hizo el llamado digital a las mujeres para enviar sus cartas y se recibieron 115 misivas. Mientras que Noso(tras) las letras, se encargó del trabajo editorial y la selección de las cartas publicadas.
De acuerdo con la organización, el libro se convierte en un ejemplo de la unión entre el activismo y el arte. “La convocatoria permitió que muchas chicas se animaran a escribir sin ser escritoras y ser parte de un libro”, expresan las integrantes de Noso(tras) las letras. “Muchas veces nuestras experiencias se quedan en el silencio, pero creemos que una manera de hablar y alzar la voz también es escribiendo”, anotan las integrantes de Resisters.
El libro se presentará el 21 de marzo, a las 18:00 horas, en el Centro Cultural de España (6a avenida 11-02, zona 1), en el marco del Día Internacional de la Mujer. El libro estará a la venta esa noche y posteriormente, estará disponible en librerías de la capital. Este proyecto ha sido posible gracias al Fondo Centroamericano de Mujeres (FCAM) que apoya a las mujeres.
Etiquetas:Cartas Sororas Centro Cultural de España Día de la Mujer Libro Portada