Estados Unidos impone aranceles del 10% a Guatemala 

El Gobierno de Guatemala afirma que las medidas violan las disposiciones del DR-CAFTA.

Denis Aguilar

abril 2, 2025 - Actualizado abril 2, 2025
REUTERS/Carlos Barria

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que impone aranceles a países de todo el mundo, entre estos Guatemala, país al que se le impusieron medidas impositivas del 10%.  

Trump calificó la medida como “uno de los días más importantes en la historia de Estados Unidos”, afirmando que es una “declaración de independencia” ante el mundo.  

El mandatario republicano afirmó que la medida busca reducir impuestos en Estados Unidos, asegurando que durante décadas el país ha sido saqueado. 

“Nos han robado nuestros empleos y nuestras fábricas. Hoy volvemos al sueño americano”, afirmó Trump. 

Las medidas arancelarias afectan a países de todo el mundo, entre estos Guatemala, en donde se impuso una medida arancelaria del 10%. A pesar del anuncio que hizo el mandatario estadounidense, aún se debe analizar el contenido de la orden ejecutiva para establecer cómo se aplicará. 

No obstante, se anunció que se decidió imponer un arancel global del 10% a todas las importaciones e impondrá gravámenes adicionales para los países que tienen elevadas barreras comerciales y fiscales sobre productos y servicios estadounidenses.

Esos aranceles específicos para cada país o bloque económico, como la Unión Europea, comenzarán a aplicarse a partir del 9 de abril, mientras que el arancel base empezará a aplicarse antes del sábado 5 de abril, según indicaron fuentes.

Mineco se pronuncia

El Organismo Ejecutivo, por medio del Ministerio de Economía (Mineco), publicó un comunicado en el que aseguran que están a la espera de que se publique la orden ejecutiva y el instrumento de aplicación por medio de la Oficina del Representante del Comercio. 

Sin embargo, el Mineco afirmó que la medida viola las disposiciones del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR–CAFTA).

“La base legal, bajo la legislación vigente de seguridad nacional, puede hacer la diferencia y justificar los nuevos aranceles impuestos, a pesar de lo negociado bajo el DR-CAFTA”, afirmó el Mineco. 

Además, afirmaron que existe un espacio de negociación diplomática y comercial por parte del Gobierno de Guatemala para resolver las barreras comerciales. 

Según el Mineco, durante el año 2024, las exportaciones hacia Estados Unidos totalizaron US$4 mil 614 millones, mientras que las importaciones reportaron un monto de US$10 mil 545.2 millones.

Con esto, la balanza comercial entre ambos países es favorable para Estados Unidos, afirmó el Mineco. 

“Estamos analizando la orden ejecutiva y estaremos atentos a los instrumentos de aplicación. Se mantiene una coordinación estrecha con la Embajada de Guatemala en Washington y una línea de comunicación con el sector privado”, indicaron. 

El resto de los países de Centroamérica también se verán afectados por un 10% de aranceles de parte de Estados Unidos, a excepción de Nicaragua, en donde la medida asciende al 18%. 

Etiquetas:

Todos los derechos reservados © eP Investiga 2024

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?