Por medio de un comunicado, las Autoridades Indígenas señalaron que la vicepresidenta incumplió con un compromiso firmado con el pueblo de Guatemala. Según el comunicado, la población optó por su liderazgo con la expectativa de un cambio real.
El comunicado cuestiona que la vicepresidenta repita los argumentos utilizados por algunos diputados para justificar el aumento salarial, los cuales han sido criticados por diversos sectores sociales. Para las autoridades indígenas, esta postura representa un alejamiento de la realidad que vive gran parte de la población guatemalteca.
Además, el pronunciamiento aclara que la vicepresidenta, al ser funcionaria electa, no está sujeta a la Ley de Servicio Civil, por lo que tiene la facultad de tomar decisiones autónomas respecto a su salario. Por ello, instan a que, como señal de austeridad, renuncie voluntariamente al ingreso que percibe.
En el comunicado, se hace un llamado al pueblo y a otras autoridades indígenas a exigir que se cumplan los compromisos adquiridos frente al electorado. Según las autoridades firmantes, mantener un salario elevado contradice la situación económica de miles de guatemaltecos.
Además, se hace referencia a las acciones del presidente Bernardo Arévalo, quien anunció una reducción de su salario, hecho que fue valorado positivamente. En contraste, exigen a la vicepresidenta adoptar una medida similar.
Ayer, se conoció que el salario de la vicepresidenta no se redujo, pese a que fue anunciado de manera pública por el Ejecutivo. Según Herrera, se realizaron las instrucciones para la reducción de su salario, pero se le indicó que no era legal reducirlo por tratarse de un derecho adquirido asignado al cargo desde 2004.
No obstante, Herrera omitió referirse a la reducción de los gastos de representación que sí podían modificarse legalmente mediante una solicitud al Ministerio de Finanzas. Esta información fue confirmada a eP Investiga por el mismo ministro, Jonathan Menkos.