Arévalo confirmó que no habría prórroga para Perenco, pero el Congreso debatirá una iniciativa que podría conseguirlo

El Congreso de la República se prepara para conocer en tercer debate la iniciativa de ley 6021, una propuesta presentada en 2022 por el gobierno del expresidente Alejandro Giammattei. Con esta medida se busca reformar la Ley de Hidrocarburos para permitir prórrogas sucesivas a los contratos petroleros vigentes. La propuesta ha vuelto al centro del debate político y legislativo debido al próximo vencimiento del contrato de explotación petrolera con la empresa Perenco, en agosto de 2025.

Jovanna García

marzo 25, 2025 - Actualizado marzo 25, 2025

Este lunes, los miembros de la Comisión Legislativa de Energía y Minas se reunieron con la ministra de Ambiente, Patricia Orantes, y el ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura, para discutir el futuro del contrato con Perenco. También abordaron el cierre de operaciones en el Parque Nacional Laguna del Tigre, Petén, donde opera el campo petrolero Xan, el más productivo del país. Se trata de una zona de alta importancia ecológica y, a la vez, de donde se extrae más del 90 % del petróleo nacional.

¿Qué propone la iniciativa 6021?

Plantea reformas clave a la Ley de Hidrocarburos (Decreto Ley 109-83). Actualmente, se permite una única prórroga de hasta 15 años a los contratos petroleros, además del contrato original de 25. La propuesta busca permitir llevar a cabo ampliaciones de manera continuada hasta agotar el “límite económico” del yacimiento; es decir, mientras siga siendo rentable extraer petróleo.

El proyecto también incluye mecanismos para que las empresas petroleras puedan solicitar reconocimientos de deuda hasta por 24 meses en caso de fuerza mayor, y plantea que los contratos vigentes (como el de Perenco) puedan acogerse a estas nuevas disposiciones. Además, propone derogar el artículo 8 de la Ley de FONPETROL, que actualmente regula la única prórroga posible.

De aprobarse, esta reforma permitiría legalmente al Ejecutivo renegociar y extender el contrato con Perenco más allá de 2025.

Las posturas del MEM y MARN

El ministro de Energía y Minas reiteró la decisión del Ejecutivo ante diputados del Congreso, algo que ya ha dejado en claro en el pasado. Para Ventura, el contrato con Perenco no debe ser prorrogado por razones legales, técnicas y ambientales. 

En una citación del 12 de marzo de 2024, el ministro explicó que las operaciones petroleras en el campo Xan —ubicado dentro del Parque Nacional Laguna del Tigre— no cuentan con un Estudio de Impacto Ambiental vigente, lo que viola la normativa actual. Hoy, propuso que se creara una nueva iniciativa de ley para el contrato con Perenco y no permitir el avance de la 6021.

A su vez, la ministra de Ambiente enfatizó que actualmente no existe en la legislación guatemalteca una regulación adecuada para el “cierre técnico” de operaciones petroleras, y que su ministerio está trabajando en una salida institucional que garantice la restauración ecológica del parque.

“Es importante trabajar de la mano con el Congreso, porque va a haber que reformar un poquito la legislación para asegurar que todo quede muy bien cerrado y que podamos tener otra vez un Parque Nacional Laguna del Tigre… para que quede a salvo en los próximos años”, dijo Orantes.

Cuando se le preguntó si apoyaba una prórroga a Perenco, respondió que se está analizando. 

Hace un año, el presidente Bernardo Arévalo también aseguró que el contrato no sería renovado. Algo que hizo público en su cuenta de X. “Que quede claro: el contrato de la empresa petrolera Perenco en Laguna del Tigre, que vence en 2025, NO va a ser renovado”, escribió.

En declaraciones a los medios tras la citación de hoy, el diputado Luis Aguirre, del partido CABAL, criticó al gobierno por no presentar propuestas durante 2024 para resolver el futuro del contrato petrolero. “Yo creo que es muy irresponsable que en un año el Ejecutivo no haya presentado ninguna propuesta para ese tema, sabiendo el impacto económico que va a tener el país en el tema de construcción de carreteras”, afirmó.

Aguirre advirtió que si Guatemala debe comenzar a importar derivados del petróleo como el asfalto que hoy se produce con crudo extraído por Perenco, esto encarecerá las obras públicas y productos básicos.

“Solo en impuestos, transporte, todo el producto de la materia prima que se vaya a traer para el tema de asfaltos, sería de un 30% a 40% más, lo cual impactaría en la canasta básica directamente”, aseveró.

Agregó que esta situación obligaría al Ministerio de Comunicaciones a cancelar eventos ya adjudicados. “El Ministro de Comunicaciones me decía que si esto pasa, en agosto tendrían que botar los eventos porque no va a haber ningún constructor que le interese hacer carreteras con los precios que va a tener el asfalto en esa época”, dijo. 

El contrato con Perenco ha sido históricamente polémico. La empresa opera en el campo Xan desde 2001 y ha producido más del 90 % del petróleo del país en las últimas dos décadas. Sin embargo, lo hace dentro del Parque Nacional Laguna del Tigre, una zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Maya, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO. 

Etiquetas:

Todos los derechos reservados © eP Investiga 2024

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?