Comisión pesquisidora escucha argumentos de la Feci por antejuicio contra magistrados titulares del TSE

Este 23 de mayo, la Comisión Pesquisidora que conoce el antejuicio contra los magistrados titulares del Tribunal Supremo Electoral (TSE) escuchó los argumentos de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (Feci) acerca de la denuncia por fraude electoral presentada el pasado 20 de agosto por el partido político Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). Los fiscales Morales y Curruchiche aseguraron que hay elementos suficientes para afirmar que el caso no es ilegítimo, espurio ni político.

Jovanna García     mayo 23, 2024

Última actualización: mayo 23, 2024 7:10 pm

Foto: Carlos Alonzo
Para hoy, fueron citados por segunda ocasión los representantes del partido UNE, sin embargo no se presentaron ni el denunciante Víctor Israel Guerra, secretario general en funciones; ni el fiscal informático del partido. 

Los magistrados Irma Palencia, Blanca Alfaro, Mynor Franco, Gabriel Aguilera y Ranulfo Rojas, son los señalados. 

La comisión únicamente recibió una carta de excusa de quien fue el fiscal nacional del partido durante las Elecciones Generales, César Rodolfo Romano Villatoro, quien informó no poder presentarse por haber dejado ese cargo a partir del 31 de octubre de 2023. 

Romano añadió que en su lugar fue nombrada ante el TSE, Teresita de León Torres, actual diputada de la UNE en el Congreso e hija de Sandra Torres.

Sin la presencia de ningún representante de la UNE, la sesión se llevó a cabo únicamente con los integrantes de la comisión y los fiscales de la FECI, Rafael Curruchiche y Leonor Morales. 

Durante más de dos horas expusieron los hechos denunciados y las diligencias esenciales y mínimas realizadas por la fiscalía para darle trámite a la denuncia. La cual fue interpuesta el 25 y ampliada el 28 de agosto.

El presidente de la comisión, Luis Cáceres de Movimiento Semilla, presidió la citación; sin embargo, los vocales Mynor de la Rosa del partido Vamos y Rodrigo Pellecer de Elefante, interrumpieron varias veces el desarrollo de la misma, expresando que hubo aspectos acordados en la sesión del pasado 13 de mayo a los que no se les dio cumplimiento. 

Uno de estos fue citar al informático del TSE para que argumentara respecto al señalamiento de fraude. De la Rosa también pedía que se votara en la comisión para aprobar o no que el MP, como lo solicitaron los fiscales presentes, presentaran un informe sin embargo, Cáceres dejó la proyección del mismo para después.

Antes de entrar a la presentación del MP, el presidente cuestionó a los fiscales acerca de los motivos por los cuáles el caso se encuentra en la FECI, al tratarse de una denuncia de materia electoral. También cuestionó cuáles eran las funciones de dicha fiscalía. 

Según los fiscales, la denuncia fue recibida por la Fiscalía contra Delitos Electorales y conocida por la fiscal Silvia Margarita Pérez Jeréz, pero posteriormente por una decisión de la Fiscal General, Consuelo Porras, el caso fue trasladado a la FECI.

También fue cuestionado Curruchiche por el diputado Román Castellanos acerca de los argumentos para afirmar que hubo un fraude electoral como lo ha declarado públicamente, quien respondió que esa pregunta es política y que la citación debía enfocarse en la parte técnica.

El fiscal dijo que tiene “problemas de memoria”, pero que recuerda que Román Castellanos pertenece al partido Movimiento Semilla, que ganó las elecciones el día que se suscitaron los hechos denunciados por la UNE. 

Tras ese momento, el diputado Pellecer señaló que la actitud del presidente de la comisión y de Castellanos parecía de una “riña con el MP”, y  exigió objetividad. 

La FECI expuso que existen los argumentos suficientes para calificar que el caso no es ilegítimo, espurio ni político. En la proyección de la fiscal Morales, se presentaron los hechos denunciados por la UNE:

  1. Duplicidad de actas: Se han encontrado actas con el mismo número asignado, pero en diferentes circunscripciones territoriales. Además, en el Sistema Informático TREP existen 24 mil 749 actas, es decir, 164 actas de más.
  2. Escrutinio precipitado: se considera materialmente imposible, ya que más de 8 mil 879 mesas electorales fueron contabilizadas en menos de treinta minutos.
  3. Uso de un sistema diferente al TREP: ante problemas con el sistema TREP, se instruyó a los operadores informáticos a usar un sistema alterno.
  4. Desobediencia de los magistrados del TSE: no cumplieron con la resolución del amparo identificado con el número 4889-2023, que indica que deben velar por la veracidad y certeza de los datos ingresados al sistema. Al instruir que se use otro sistema informático diferente al TREP, se pone en riesgo la veracidad y exactitud de los datos ingresados.

El MP explicó que no presentó solicitud de antejuicio en contra de los magistrados titulares del TSE, que solo fueron realizadas las diligencias mínimas, esenciales e indispensables; estas también fueron proyectadas en la presentación de la fiscal Morales:

  • La identificación de las personas denunciadas.
  • Cargo que ostentan en el TSE que brinda esta garantía constitucional.
  • Posibles irregularidades en el Sistema TREP de acuerdo con lo establecido en la denuncia presentada: 
  1. En el Sistema TREP se establece que se cargaron al sistema, en la primera vuelta electoral del 25 de junio de 2023, en la elección de Presidente y Vicepresidente de la República, 24,383 actas, siendo el total de las mismas 24,585. Esto se debe a que no se crearon actas debido a disturbios en cinco departamentos en la referida fecha, haciendo una diferencia de 202 actas.
  1. Se advierten errores en el procedimiento de registro en el sistema TREP empleado para el referido evento electoral, ya que muestra 785 actas de fecha 25 de junio de 2023 con horas previas al cierre de mesas de votación, es decir, ya existían en el sistema antes del cierre de las mesas receptoras de votos.
  1. Se estableció que existen errores de procedimiento en registros en el Sistema TREP, en la segunda vuelta electoral del 20 de agosto de 2023, ya que el sistema muestra 1 mil 151 actas de dicha fecha con horas previas al cierre de las mesas de votación.
  1. Asimismo, se advierte que existen 63 actas número 4 que fueron digitadas entre las 18:00 horas y las 18:44, siendo que los Magistrados del TSE indicaron en fuentes abiertas de información: «El Tribunal estipuló un tiempo aproximado de cuarenta y cinco minutos para poder concluir el escrutinio de una mesa electoral y posteriormente redactar las actas respectivas.

La sesión finalizó con la entrega en físico del informe por parte de la fiscal Morales a todos los diputados integrantes de la comisión. Los congresistas fijaron que para el próximo miércoles será citado el informático del TSE para que también argumente respecto al caso.

En declaraciones a este medio, el diputado Mynor de la Rosa señaló que es dudoso que la presidencia de la comisión no haya citado para esta semana al informático del TSE como se había acordado la semana pasada, pero que velará porque prevalezca la objetividad en la pesquisidora para emitir un informe. 

Rafael Curruchiche explicó al salir a los medios de comunicación, que la FECI no presentó solicitud de antejuicio por el caso, fue la Fiscalía contra Delitos Electorales la que pidió “el control jurisdiccional al Centro Administrativo de Gestión Penal, el mismo es remitido al Juzgado Octavo de Instancia Penal y el juez contralor de la investigación al establecer que en la denuncia se menciona a los magistrados del TSE, lo remitió a la Cámara de Amparo y de Antejuicios (de la CSJ) y ellos lo remiten al Congreso”, dijo.

Mañana, a las 9:00 horas, la pesquisidora continuará con la citación a los magistrados del TSE para que den su versión sobre los señalamientos.

Tags:

Todos los derechos reservados © eP Investiga 2024

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?